Periferia

4 de Agosto de 2025

La expedición oceánica del CONICET reactivó el reclamo contra el ajuste del Gobierno a la ciencia

El interés masivo de las imágenes en el cañón de Mar del Plata pusieron en valor el trabajo de los científicos en Argentina. Dedicación, profesionalismo e investigación de vanguardia mundial, sin apoyo estatal.

La expedición científica al fondo del mar en la costa de Mar del Plata logró en los últimos días un hecho impensado: convertir las aguas profundas en un fenómeno viral y reavivar el reclamo sobre los recortes del Gobierno de Javier Milei al sector de la ciencia en Argentina.

Las transmisiones en vivo por YouTube, que muestran en tiempo real un sinfín de especies que viven a casi 4.000 metros de profundidad, acumulan millones de visualizaciones y llegaron a tener picos de 50.000 personas conectadas simultáneamente.

La expedición, denominada Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV, es llevada a cabo en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institute de Estados Unidos y cuenta con la participación de más de 30 científicos de instituciones argentinas, principalmente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Los trabajos se extenderán hasta el próximo 10 de agosto y se centran en una región alta en biodiversidad y poco explorada del Atlántico Sur, ubicada frente a la costa bonaerense, en el límite entre las corrientes de Brasil, cálida, y Malvinas, fría.

Reclamo de trabajadores del CONICET

Mientras miles de argentinos se sintieron atraídos en los últimos días por las imágenes de la ciencia y del mundo submarino, en el sistema científico se reactivaron los reclamos. El bautizado “streaming del Conicet” llegó a superar los 80 mil espectadores en simultáneo, incluso de madrugada, para observar la inédita fauna de las entrañas del cañon submarino de Mar del Plata, que exploran más de 30 científicos argentinos, en colaboración con la Fundación Schmidt Ocean Institute.

A la par, este 6 de agosto, los investigadores, científicos becarios y empleados nucleados en ATE Conicet, junto a otras agrupaciones gremiales, realizarán un paro de 48 horas.

Desde las 12 del mediodía, convocaron a una vigilia para reclamar por aumento salarial, fondos y visibilizar el “deterioro en las principales instituciones del sector”, incluyendo al Conicet, y organismos como la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre otros.

4 mil investigadores menos en el sector científico

La protesta sucede en un mes clave para quienes se dedican a la ciencia. En agosto está prevista una inminente publicación de los resultados la Carrera de Investigación Científica (CIC) y Personal de Apoyo (CPA) de la convocatoria 2023, que se había atrasado desde la asunción del gobierno de Javier Milei, el 10 de diciembre de 2023.

“Mientras el país está maravillado por la expedición al Cañón de Mar de Plata, transmitida en vivo y en directo, CONICET está atravesando un momento muy crítico. Durante el 2024 hemos perdido más de mil cuatrocientos puestos de trabajo a causa de despidos, renuncias por los bajos salarios y la decisión política de no dar el alta de cargos a quienes concursaron para la carrera de investigador y la carrera de personal de apoyo”, expuso al medio Infobae Sol Martínez Duarte, secretaria gremial de ATE Conicet Capital.

“Esta situación se va a ver agravada en las próximas semanas cuando sean publicados los resultados de la siguiente camada de investigadores que deben ingresar a la carrera, o contar con una prórroga hasta que esa alta se concrete. Si esto no sucede, cientos de trabajadores van a quedar en la calle”, agregó.

La protesta que impulsan en el Conicet

Los pedidos de recomposición atraviesa a otros organismos. Mientras el personal de planta está ajustado por la paritaria estatal que firma la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), a tono con la pauta del 1% mensual, en la Agencia I+D+i, los más de 1028 becarios llevan “15 meses con su salario congelado por debajo de la línea de la pobreza”, advierten desde el sindicato ATE, sin una perspectiva de mejora. En una situación similar están las becas postdoctorales de Conicet, que fueron recortadas desde hace dos convocatorias.

Otro de los ejes de reclamo apunta a la “parálisis en la ejecución de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT)”, que es uno de los recursos con los que cuenta el sistema para financiar nuevas investigaciones y conocimientos en diversas áreas de la ciencia y la tecnología.

“Pese a que estos son mayormente financiados con fondos internacionales que, por razones que las autoridades de la Agencia no explican, continúan retenidos. Los recientes rumores de vaciamiento en el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) profundizan esta crisis y siembran dudas sobre el pago de becas”, plantea la exigencia gremial, que exige soluciones a Daniel Salamone, titular del Conicet, a Darío Génua, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación; y Natalia Avendaño, presidenta de la Agencia I+D+i.

Ciencia de vanguardia, sin fondos

Los científicos utilizan tecnología de punta para explorar el cañón desde un buque mediante un vehículo operado remotamente y capaz de capturar imágenes submarinas en alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno. A medida que el vehículo avanza y muestra nuevas imágenes, la transmisión permite escuchar en directo las reacciones y descripciones por parte de los especialistas.

Gregorio Bigatti, investigador del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR), perteneciente al CONICET, dialogó con EFE desde el interior del buque y explicó que esta iniciativa “da continuidad a una línea de trabajo de más de una década” que ya permitió identificar más de 400 especies en la zona durante expediciones previas en el mismo sitio durante los últimos años”.

“Con los resultados anteriores, solicitamos el uso de este buque equipado con un robot de última generación que desciende hasta 4.500 metros y permite recolectar datos que analizaremos por al menos 10 años más”, detalló el biólogo marino, que destacó además el reconocimiento que la expedición ha otorgado a la ciencia en Argentina.

Más ciencia y menos recortes

“El interés que generaron las imágenes que se están transmitiendo permite que se ponga en valor todo el trabajo que venimos haciendo los científicos en el país y demuestra que es fundamental que se siga financiando la ciencia en Argentina”, expresó, en alusión a los fuertes recortes en el sector desde la llegada de Javier Milei a la Presidencia en diciembre de 2023.

Desde entonces, la inversión estatal en ciencia y tecnología ha caído drásticamente, y se estima que en 2025 apenas alcanzará el 0,15 % del PBI, un mínimo histórico.

Despidos y caída de la inversión en ciencia

Según el Grupo EPC del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), en el último año y medio se han perdido más de 3.400 empleos en el ámbito de organismos de ciencia y tecnología de la Administración pública nacional, un tercio de los cuales pertenecía al CONICET.

Mientras una campaña del CONICET transmite imágenes del lecho del Mar Argentino y alcanza récords de audiencia digital, el empleo en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología muestra niveles inéditos de deterioro”, expresó el CIICTI en un comunicado.

Desde el buque que lleva a cabo la expedición, Bigatti denunció además que actualmente se encuentran cerrados los ingresos a la carrera de investigador del CONICET, una medida que, considera, pone en riesgo años de formación y desarrollo científico: “Estamos perdiendo investigadores que venimos formando, que no pueden seguir trabajando porque se terminan las becas o, por los bajos salarios, se deben ir a otro país. Son recursos de nuestro país perdidos”.

El científico destacó que esta investigación se logró gracias al aporte de una empresa extranjera e instó a pensar en el desarrollo de la ciencia argentina a largo plazo: “El financiamiento de la ciencia tiene que ser a largo, a largo plazo y los resultados no los ves en el momento. Los ves quizás 20 años después. Esta campaña es una muestra de lo que somos capaces de hacer si nos dan herramientas”.

EFE.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?