La Confederación General del Trabajo (CGT) se pronunció en apoyo al proyecto de ley de Financiamiento Universitario, presentado el miércoles por los rectores que integran el Consejo Interuniversitario Nacional.
La iniciativa tiene el objetivo de fijar por ley el financiamiento en gastos de funcionamiento y salarios para los docentes y no docentes de las casas de estudios superiores. Los trabajadores de universidades acumulan una pérdida de más de 80 puntos porcentuales contra la inflación desde la asunción de Javier Milei.
Pero, además, el gobierno replicó para 2025 el mismo presupuesto que las universidades tuvieron en 2024, lo que implica un derrumbe histórico de los gastos de funcionamiento (gastos de luz, gas, mantenimiento).
En tal sentido, en noviembre del año pasado los rectores presentaron una iniciativa similar que, si bien fue aprobada por las dos cámaras del Congreso, fue luego vetada por Milei (con la validez del veto en Diputados por parte del PRO, LLA y el radicalismo).
Nueva iniciativa
Pues bien, los rectores volvieron a la carga con una iniciativa similar a la presentada el año pasado. Este nuevo proyecto plantea la creación de un fondo para carreras estratégicas y establece el crecimiento escalonado de la inversión estatal hasta alcanzar el 1,5% del PBI en 2031, pero, además, propone no crear nuevos impuestos para financiar las subas y el sostenimiento de las casas de estudios superiores.
Este nuevo proyecto plantea la creación de un fondo para carreras estratégicas y establece el crecimiento escalonado de la inversión estatal hasta alcanzar el 1,5% del PBI en 2031, pero, además, propone no crear nuevos impuestos para financiar las subas y el sostenimiento de las casas de estudios superiores.
La idea de los rectores de las universidades nucleadas en el CIN es que el proyecto, consensuado con los gremios, tenga avance en las dos cámaras para poder validar la iniciativa rechazada por el presidente, Javier Milei, en 2024.
Otro de los puntos importantes del proyecto es que es el Congreso el que definiría los montos que requieren para funcionar.
Apoyo de la CGT
Mediante un comunicado, la CGT, apoyó la iniciativa. “Los ejes presentados en la iniciativason aquellos que reclama toda la comunidad educativa desde que el Gobierno Nacional avanzó contra el presupuesto, poniendo en riesgo los establecimientos donde miles de trabajadoras y trabajadores asisten día a día”, sostiene el comunicado.
“La CGT brindará su apoyo a esta y cada una de las acciones en defensa de nuestras universidades, cuyo funcionamiento es atacado permenentemente por un Gobierno Nacional que parece no haber comprendido lo que las multitudinarias movilizaciones le han marcado sin miramientos en varias ocasiones”, concluye el comunicado.
Que lo defina el Congreso
El vice del CIN, Franco Bartolacci, explicó la semana pasada que “no estamos presentando una ley como la del año pasado que resolvía coyunturalmente el déficit que teníamos en el presupuesto 2024. Ahora estamos presentando una ley para que sea el Congreso de manera transparente el que diga cuánto tienen que recibir las universidades y de dónde salen esos recursos“, afirmó el rector de la UNR.
“Necesitábamos un 42% de aumento para estar solo al mismo nivel de cuando asumió Milei, que ya no estábamos en el mejor de los mundos. Frente a ese aumento que necesitábamos, el gobierno -sin convocar a paritarias- nos aumentó 1,3%. Era 42, no 1,3!!. Es irrisorio, una provocación. El aumento fue de 9.000 pesos. Así se nos hace cada vez más duro sostener una vida digna, llegar a fin de mes, mientras suben los alquileres, los alimentos, el combustible, el transporte”, describió.
Seguí leyendo:
Los rectores vuelven a la carga con el financiamiento universitario