Periferia

29 de Octubre de 2020

Juan Wahren: “A la dirigencia y a la comunidad científica le cuesta asumirse en la identidad de trabajadores de ciencia”

Tras la doble jornada en la que los trabajadores del CONICET volvieron a reclamar por salario, uno de los referentes habló con Periferia. Convenio colectivo y actualidad de la relación con el Gobierno.

Tras la doble jornada de paro y actividades a lo largo de todo el país para visibilizar el reclamo salarial de los trabajadores y trabajadoras del CONICET, entre el 27 y 28 de octubre, Periferia entrevistó a Juan Wahren, uno de los referentes de la acción de protesta que incluyó “cartelazo”, caravanas y acciones en redes sociales.  

Es que los salarios de los trabajadores y trabajadoras del organismo científico y tecnológico vienen de siete años consecutivos de caída frente a la inflación y las negociaciones paritarias a la baja, que ocasionó una pérdida acumulada del poder adquisitivo superior al 50%. 

Para entender la magnitud del derrumbe de los ingresos de administrativos, becarios, integrantes de la Carrera de Personal de Apoyo (CPA) e investigadores (CIC) cabe destacar las conclusiones del análisis al que arribó Mariano Barrera, doctor en Ciencias Sociales por FLACSO, en el que registró que un/a investigador/a perdió más de 643 mil pesos desde el año 2015 hasta la actualidad.  

Pero el reclamo no es sólo salarial sino de presupuesto general para ciencia y técnica: “Por ejemplo yo presento un proyecto ahora con presupuesto de este año, en CONICET, un año después me lo aprueban y la plata me la dan a los dos años, por lo que cuando vos recibís la plata el proyecto que presupuestaste está diluído, o sea que no sólo cobramos poco sino que ponemos plata de nuestro bolsillo”, dijo Wahren. 

Si bien la caída del salario es anterior al 2015, Barrera estableció ese año como inicio del cálculo puesto que es cuando se inició un ciclo de acciones políticas deliberadas tendientes a recortar salarios, presupuesto y financiamiento para infraestructura y gastos de funcionamiento de los organismos e institutos del sistema científico. 

Hoy la perspectiva y las expectativas generales son diferentes si se compara con lo que sucedía hace un año, pero el contexto general económico desairó las determinaciones del gobierno nacional tendientes a mejorar salario, becas e ingresos al CONICET. 

Por eso, los investigadores le reclaman al Ministerio de Ciencia y al Gobierno, decisiones políticas concretas que permitan recuperar el salario y la investigación científica como herramientas de un proyecto de política científica.  

“En CONICET hay una particularidad y es que el básico es muy bajo, porque luego de haber tenido una jerarquización muy importante en el 2005, con un decreto de Kirchner que triplicó los salarios en mano, pero con los años esa jerarquización quedó prácticamente congelada”, explicó Wahren. 

Wahren explicó que con los aumentos en las becas, otorgado por la actual gestión “la pirámide escalafonaria del CONICET quedó trastocada por el atraso salarial del básico de los investigadores”. 

Periferia: Visto en retrospectiva, entonces, por lo que decís, los últimos 20 años la suerte del salario de los investigadores estuvo atada a  una paritaria que fue perdiendo fuerza en el tiempo, y a un mosaico de decisiones políticas desarticuladas que dependieron la voluntad y empatía del/ la gobernante de turno ¿el convenio colectivo resuelve esto? 

Juan Wahren: El convenio colectivo puede resolverlo o no. Depende de la voluntad política del Estado, porque el convenio colectivo incluye lo salarial pero vos discutís mas condiciones de trabajo, un escalafón propio. En CONICET se trabaja de otra manera que en el resto del Estado, se trabaja por objetivos, tenés que publicar, tenés evaluaciones constantes, no hay horario fijo, por ejemplo hay condiciones de salubridad de quienes trabajan con químicos que no está regulado, más allá de un reglamento general del CONICET. Se puede lograr una mejora de salario si lográs una jerarquización y que se incluya en el básico. Pero para eso dependés de la voluntad política del Gobierno, de sus funcionarios y de la fuerza que pueda generar el sindicato. Hoy el problema, además, es UPCN, que siempre juega a la baja, comparado con ATE, que trata de pelear un poco más. La conducción nacional está muy afin al Gobierno, a pesar que las bases están muy movilizadas.   

P.: ¿El reclamo-intimidación de la Policía Bonaerense al Gobierno generó un punto de inflexión en el reclamo salarial que venían llevando adelante en el CONICET, en términos del clima en que se venía dialogando con el Ministerio? 

J.W.: Pasó eso y hubo mucha bronca. Está claro, piden un aumento con esa metodología y el Gobierno responde enseguida, y nosotros que veníamos hace tres meses no nos responden de igual forma. Si bien es un problema judicial el de la Policía, que viene desde hace años, lo significativo es que le pasaron los ítems no remunerativos al básico, entonces se subieron los salarios de hecho por meter todo en el básico, que es el reclamo que nosotros tenemos. A la Policía le das todo y a nostros nada, y eso generó bronca, y catalizó todo. En cada protesta ves que se suma una nueva capa de investigadores que antes planteaba que no era el momento de protestar, por la pandemia, la cuarentena. Hay algo de la necesidad real del bolsillo. El sueldo no alcanza, a mi me pasa desde hace un año y pico, estoy quemando ahorros. Es más, los investigadores terminamos trabajando en cosas en paralelo para llegar a fin de mes, y con eso perjudicás la investigación, que es para lo que te formás durante nueve años. Es una pérdida de recursos por el hecho de no jerarquizarnos.  

P.: ¿Qué pasa que la profesionalización de la investigación no termina de afianzarse en un debate serio que incluya al tema salarial vertebrando la discusión? ¿Es ahora el momento de instalarlo en la agenda de la política científica? 

J.W.: Para mi pasan dos cosas. En el mundo científico hay poca afinidad con la identidad de trabajadores, es decir que cuesta asumirse como trabajador de la ciencia. Esto dentro de la dirigencia política pero también en la comunidad científica. Los que están en CONICET, muchos no se consideran trabajadores a si mismos, y en ese sentido hay una mirada elitista, una mirada cientificista y otra mas popular y mas cercana a intereses de los sectores populares. Hay que ver si decidimos ver la ciencia como una cuestión de élite o la de un investigador que se forma porque tiene la oportunidad. Antes sólo investigaban en CONICET los que venían de las clases mas altas. Esperamos que no vuelva ese modelo, que con Néstor Kirchner cambió, cuando se instaló un proyecto claro de desarrollo científico tecnológico. Hoy está la pandemia, y nosotros entendemos que las cosas no salen como se pensaban desde la política, pero hay situaciones que llegan a un límite, aún cuando hoy hay un interlocutor válido, con un gobierno que se puede discutir.  

P.: Ahora, ¿qué respuesta hubo de parte del Ministerio en este proceso de meses de reclamo? 

J.W.: Hubo varias reuniones, pero no hay ahora un contacto muy claro. Las autoridades no se reunieron mas. Aparecen estos anuncios y aumentos, pero no hubo una continuidad en reuniones y mesas de trabajo. Por otro lado, el gremio tampoco activa, por eso creció más esta movida autoconvocada. El gremio  está reaccionando cada vez más, esperamos que redunde.  

Wahren es sociólogo e investigador del CONICET en el Instituto Gino Germani. 

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?