Periferia

17 de Junio de 2025

Intendentes bonaerenses rechazan la intervención del Gobierno en el INTA

Jefes comunales del peronismo y el radicalismo reclaman que el gobierno no avance con despidos y reestructuraciones en el organismo científico y advierten por sus consecuencias para la producción.

En Tres Arroyos, un grupo de intendentes de diferente pertenencia política pidieron a la gestión de Javier Milei que evite intervenir el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que lleva setenta años de funcionamiento y ponga un freno a la reducción del personal.

Durante un encuentro en la Estación Experimental Barrow, el jefe comunal local y dirigente del Frente Renovador, Pablo Garate, el de San Cayetano y hombre del radicalismo que responde a Maximiliano Abad, Miguel Ángel Gargaglione, Juan Carlos Chalde de Coronel Dorrego que integra el mismo espacio que su par sancayetanense, y Lucía Gómez, intendenta de Adolfo Gonzales Chaves y representante de Evolución en la provincia hicieron el reclamo contra el avance del gobierno de Javier Milei.

No a los despidos y a la intervención en el INTA

Según relataron los participantes, Carrasco explicó que está en riesgo el 25 por ciento de la planta de trabajadores de la estación integrada que dependen de la Nación. En total, son 53 empleados, donde 34 dependen del INTA y otros 19 que provienen del Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense, el Conicet, y su versión provincial, el CIC. Ocho de los 34 que están ligados al Instituto están en riesgo de perder su fuente laboral.

Más allá de los despidos, los intendentes también apuntaron a la voluntad del equipo del Presidente, entre ellos, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, de modificar la composición de la conducción directiva del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria que otorgaría una mayoría representativa al Poder Ejecutivo de turno, echando por tierra la autonomía con la que goza al organismo. Además, quitaría de la mesa de decisiones a las universidades, el ala científica y asociaciones privadas del campo.

Centros regionales en alerta

Esto despertó el rechazo de actores políticos y los propios mismos miembros del instituto, como el caso de los quince presidentes consejos regionales. Todos firmaron una carta en contra de las últimas decisiones de la Nación y tuvieron el acompañamiento de los seis centros de investigación de la entidad.

Entre los intendentes que participaron, Gómez, al frente del municipio de Gonzáles Cháves, advierte a Buenos Aires/12 que “el organismo tiene una política reconocida por todos a lo largo de la historia, tanto por quienes ocuparon lugares desde el Poder Ejecutivo, desde las universidades y también desde el agro, que funciona”. “Los países más desarrollados en educación y tecnología lo lograron por instituciones como el INTA, donde la política institucional está al margen de quien gobierna y tiene su propia lógica institucional”, sostiene.

El tresarroyense Garate señala que “es increíble que después de setenta años se busque politizar un organismo como el INTA, no merece este tratamiento y desde el peronismo, defendemos a los trabajadores del INTA y su labor junto a los productores”.

Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario bonaerense.

Un freno al desmantelamiento del INTA

Consultado por este medio, el ministro de Desarrollo Agrario provincial, Javier Rodríguez, afirma que “lo que hace el Gobierno nacional a manos de Sturzenegger es un cientificidio, es una nueva versión de mandar a los científicos a lavar los platos”.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria está compuesto, actualmente, por un Consejo Directivo de diez miembros. Un presidente, un vice y un representante de la Secretaría de Agricultura. También, por cuatro delegados de las entidades rurales que componen la Mesa de Enlace. Finalmente, uno por las facultades de agronomía, uno por las veterinarias, y otro por Aacrea.

En caso de avanzar el cambio que propone Milei, el Consejo quedará compuesto por ocho lugares. El Ejecutivo suma un representante más y pasará a tener un cuarteto, y sólo se mantendrían las sillas de las gremiales del agro: la Sociedad Rural, Federación Agraria, Coninagro y Confederaciones Rurales Argentinas. Tanto las facultades como el ala científica y privada quedarían fuera de la toma de decisiones.

Preocupación entre productores

La preocupación en el sector público y privado no es azarosa. Teniendo en cuenta el mensaje del Presidente de la Nación donde se compara como un topo que viene a destruir el Estado desde adentro, el horizonte que perciben los intendentes del interior bonaerense, productores rurales y directivos del INTA, no es prometedor.

Para el ministro Rodríguez, el Gobierno nacional está dañando los equipos de investigación a partir de un desfinanciamiento que comenzó tras el arribo de Milei al Ejecutivo. “Hubo un programa de retiros voluntarios, aquellos que se jubilan no tienen reemplazo, pero ahora desarticularon la dirección nacional, ponen en cargos de gerenciamiento a uno de los interventores y van por la modificación del consejo directivo, descuartizando el INTA y afectando sus objetivos”, asegura. “Y atrás de eso un nuevo plan de achique y despidos, para dejar afuera unos 1500 trabajadores”, avisa.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?