Periferia

12 de Septiembre de 2025

Ex rectores reclaman que el Congreso rechace el veto de Milei al Financiamiento Universitario

La AERUP emitió un comunicado para que los legisladores nacionales voten en contra del veto a la Ley de Financiamiento Universitario el próximo miércoles 17 de septiembre.

Los ex rectores de universidades nacionales nucleados en la AERUP emitieron un comunicado dirigido a diputados y senadores de la Nación, para que voten en contra del veto del gobierno de Javier Milei el próximo miércoles 17 de septiembre.

“Ante la profundización de la crítica situación presupuestaria de las Universidades Nacionales y la perdida continua del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores de las mismas, la AERUP expresa que la Ley de Financiamiento Universitario, recientemente, aprobada por el Congreso Nacional viene a resolver los escollos que se presentan para la continuidad de la labor de las Casas de Altos Estudios y, por lo tanto, su veto es incomprensible”, sostienen en el comunicado.

Las gremiales de docentes y no docentes, como la FEDUN, la FAGDUT, la FATUN, las CONADUs ya comenzaron a visibilizar el reclamo de cara al tratamiento que el Congreso Nacional le dará al veto del Poder Ejecutivo, el próximo miércoles.

Ex rectores contra el veto

Movilizaciones, marchas, visibilización y paro son las acciones previas para la jornada del miércoles 17 de septiembre, que tiene en vilo a las universidades nacionales.

En ese marco los ex rectores se pronunciaron contra la decisión del gobierno nacional de vetar la Ley de Financiamiento Universitario (votada por las dos cámaras del Congreso) que propone fijar por ley los fondos para las 67 universidades nacionales.

“La Ley propone soluciones presupuestarias al funcionamiento general de las Universidades, la asistencia financiera a los Hospitales de estas instituciones, el refuerzo para las actividades científico tecnológicas y para las acciones de extensión. Esto incluye una actualización necesaria de los salarios de los trabajadores docentes y no docentes”, sostienen en el comunicado los ex rectores.

Las ex autoridades plantean que, en el caso de los salarios se ha previsto un incremento similar a la inflación acumulada desde Diciembre de 2023, y un mecanismo, de ahora en adelante, que garantice el mantenimiento del poder adquisitivo.

La ley

La Ley otorga soluciones a la situación de las actividades de investigación científico tecnológica, que en su mayor parte se desarrollan en ámbitos universitarios, y que a diario dan muestras y ejemplos de que la Argentina posee uno de los sistemas de generación de conocimientos más importantes de América Latina.

“No es menos importante resolver las situaciones planteadas por el proceso de perdida continua de recursos humanos altamente calificados debido a la disminución relativa de sus salarios”, sostienen.

De acuerdo a la Oficina de Presupuesto del Congreso, para el año 2025, el impacto en las cuentas nacionales, de la Ley de Financiamiento Universitario, es del 0,23% del Producto Interno Bruto. Una cifra ínfima comparada, por ejemplo, con los montos que mensualmente se retribuyen al sistema financiero por la renovación de letras y bonos.

Cuentas fiscales

“El veto a esta norma, no tiene ningún fundamento valido, toda vez que está debidamente demostrado que no complica las cuentas fiscales. Este rechazo deja a las universidades al borde de tomar decisiones drásticas sobre su funcionamiento, ya que las medidas que se vienen tomando para reducir el impacto de la disminución de los recursos asignados, tienen límites claros”, plantean los ex rectores.

Por ello la AERUP acompaña al Consejo Interuniversitario Nacional, cuyas autoridades han anunciado la participación en la movilización que se realizará en todo el país el día que sea tratado el rechazo al veto en el Congreso Nacional. Acompañaremos al CIN, a los estudiantes, trabajadores, y todos los sectores de la comunidad que, como en marchas anteriores, se solidarizan con un valor altamente valorado en nuestro país: la educación pública“, sostiene el comunicado y expresa solidaridad con profesionales, técnicos, personal y familias del Hospital Garrahan, que también han sido golpeados por el veto a la emergencia en pediatría.

“Las Universidades Públicas son instituciones muy valoradas por la sociedad a la vez que son las que generan mayor credibilidad y confianza. Su papel como motores del desarrollo de la Argentina es indudable y, por lo tanto, y el esfuerzo que realizan ante esta situación para mantener la calidad y la contención de cientos de miles de estudiantes es encomiable” continúa el comunicado, y concluye que “como integrantes de la comunidad universitaria, nos sumamos a la convocatoria que han realizado el CIN y organizaciones gremiales y estudiantiles en defensa de la educación y del sistema público universitario, y esperamos una respuesta contundente del Congreso Nacional, en el marco de nuestra cultura democrática.

La declaración está acompañada entre otros por Hugo Juri (Córdoba) Ernesto Villanueva (Arturo Jauretche), Alberto Dibbern (La Plata), Ruben Hallu (Buenos Aires), Fabian Calderon (La Rioja), Rodolfo Tecchi (Jujuy), Carlos Perez Rasetti (Santa Cruz), Roberto Tassara (Tandil), Gabriela Diker (General Sarmiento), Juan Castelucci (Tierra del Fuego), Victor Claros (Salta), Raquel Krawchik (Cordoba), Mario Lozano (Quilmes),Gustavo Crisafulli (Comahue), Francisco Tamarit (Cordoba), Delfina Veiravé (Nordeste),Jorge Gil (Patagonia San Juan Bosco), Hector Aiassa (UTN), Alejandro Villar (Quilmes), Roberto Rovere (Rio Cuarto), Natividad Nassif (Santiago del Estero), Maria Eugenia Marquez (Santa Cruz), Jorge Gerard (Entre Rios), Marcelo Ruiz (Rio Cuarto), Arturo Somoza (Cuyo), Eduardo Rinesi (General Sarmiento), Anibal Sattler (Entre Rios), Hugo Santos (Santa Cruz), Alberto Cantero (Rio Cuarto), Pablo Bohoslavsky (Comahue), Jorge Jaimez (Cordoba), Daniel Gomez (Quilmes), y otros

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?