En medio de una crisis del sistema científico y académico que no tiene precedentes en la historia argentina, en 2024 el gobierno de Javier Milei vetó un proyecto similar aprobado por las dos cámaras del Congreso, y que ahora buscan reflotar las universidades para sostener el financiamiento para gastos de funcionamiento y salarios.
La nueva iniciativa pretende que se fijen por ley los fondos que las universidades necesitan para funcionar tanto para gastos de funcionamiento, que representan el 15% de los fondos totales, como los gastos para salarios, que se encuentran entre un 10 y 15%.
Los salarios de los y las docentes de las universidades se derrumbaron hasta un 100% durante la gestión de Javier Milei si se los compara con las subas inflacionarias del último año.
“Ante la profundización de la crítica situación presupuestaria de las Universidades Nacionales y la perdida continua del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores de las mismas, la AERUP expresa su total solidaridad con los reclamos del sector. Del mismo modo, adhiere a la necesidad ya demostrada de contar con una Ley de Financiamiento que resuelva el problema y le otorgue previsibilidad a los aportes imprescindibles para el desempeño de las Casas de Altos Estudios”, declararon las ex autoridades de universidades en medio de una nueva Marcha Federal de apoyo a la iniciativa presentada a principios de junio y que podría ser tratada el 2 de julio.
“La AERUP coincide plenamente con lo expresado por el CIN y el Frente Sindical de las Universidades Nacionales, en el sentido que el deterioro de los salarios, la interrupción de las obras necesarias, el desfasaje de los fondos para funcionamiento y la disminución de los aportes para becas constituyen una política de desfinanciamiento de la educación superior”, plantearon mediante un escrito.
“No menos critica es la situación de las actividades de investigación científico tecnológica que en su mayor parte se desarrollan en ámbitos universitarios y que a diario da muestras y ejemplos de que la Argentina posee uno de los sistemas de generación de conocimientos más importante de América Latina. Durante los años de pandemia, sin ir más lejos, desde este sector se aportaron soluciones que permitieron afrontar una delicada situación para toda la población argentina”, advirtieron desde la AERUP y plantearon que “las Universidades Públicas son instituciones muy valoradas por la sociedad a la vez que son las que generan mayor credibilidad y confianza. Su papel como motores del desarrollo de la Argentina es indudable y, por lo tanto, y el esfuerzo que realizan ante esta situación para mantener la calidad y la contención de cientos de miles de estudiantes es encomiable”.
Ley de Financiamiento
Para cerrar el documento, las ex rectoras y rectores sostuvieron que “nuevamente un proyecto de Ley de Financiamiento se presenta en el Congreso Nacional y , por ello las ex Rectoras y ex Rectores de las universidades públicas, confiamos en que los legisladores asuman la responsabilidad de acompañar otorgando quorum y aprobando la medida”.
“Por ello, como integrantes de la comunidad universitaria, nos sumamos a la convocatoria que han realizado el CIN y organizaciones gremiales y estudiantiles en defensa de la educación y del sistema público universitario”, concluyeron.
Esta declaración está acompañada entre otros por Hugo Juri (Córdoba) Ernesto Villanueva (Arturo Jauretche), Alberto Dibbern (La Plata), Ruben Hallu (Buenos Aires), Fabian Calderon (La Rioja), Rodolfo Tecchi (Jujuy), Carlos Perez Rasetti (Santa Cruz), Roberto Tassara (Tandil), Gabriela Diker (General Sarmiento), Juan Castelucci (Tierra del Fuego), Victor Claros (Salta), Raquel Krawchik (Cordoba), Mario Lozano (Quilmes),Gustavo Crisafulli (Comahue), Francisco Tamarit (Cordoba), Delfina Veiravé (Nordeste),Jorge Gil (Patagonia San Juan Bosco), Hector Aiassa (UTN), Alejandro Villar (Quilmes), Roberto Rovere (Rio Cuarto), Natividad Nassif (Santiago del Estero), Maria Eugenia Marquez (Santa Cruz), Jorge Gerard (Entre Rios), Marcelo Ruiz (Rio Cuarto), Arturo Somoza (Cuyo), Eduardo Rinesi (General Sarmiento), Anibal Sattler (Entre Rios), Hugo Santos (Santa Cruz), Alberto Cantero (Rio Cuarto), Pablo Bohoslavsky (Comahue), Jorge Jaimez (Cordoba), Daniel Gomez (Quilmes), y otros Buenos Aires. 26 de Junio de 2025.