El presidente del CONICET, Daniel Salamone, apoyó una propuesta de uno de los ocho miembros del directorio del máximo organismo de ciencia y tecnología que proponía cerrar el cupo de ingreso a investigadores del área de las Ciencias Sociales, en una reunión en la que debían definirse el resultado del Concurso de ingresos a la Carrera de Investigador Científico (CIC) del 2023, que había quedado postergada con la asunción de Javier Milei.
De acuerdo con el informe presentado por el Doctor en Física e investigador integrante del directorio, Jorge Aliaga, la situación se dio cuando el presidente del CONICET, Daniel Salamone, anunció que si bien estaba prevista la apertura de 845 cargos, por decisión del Poder Ejecutivo se abrirían apenas 400 cupos para ese llamado, es decir un ajuste de más del 50%.
Preocupación en la comunidad científica
Por la situación un grupo de investigadores compartió un documento de firmas manifestando la preocupación por lo acontecido durante la reunión del directorio del organismo de ciencia y tecnología: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfGznN85Cs7avmio-fcF07ey8WX7ytZ85WDO5pOy1f0_4iVXg/viewform
“Los/las abajo firmantes, investigadores/as del CONICET manifestamos nuestra profunda preocupación por lo acontecido en la reunión del Directorio del CONICET, realizada el día 12 de agosto, que resolvió la convocatoria a ingresos a Carrera del Investigador correspondiente al llamado 2023”, sostienen en el documento y denuncian que “al recorte general de financiamiento que sufre la ciencia argentina se le suma la reducción del cupo establecido en 845 nuevos ingresantes que ahora serán solo 400. Siguen demoradas las altas de ingresos de la convocatoria 2022 y tampoco se han abierto concursos CIC 2024 y 2025”.
“Además, resulta inaceptable desde todo criterio científico internacional que algunos miembros del Directorio hayan propuesto no otorgar vacantes al área de Ciencias Sociales y Humanidades, con el afán de destruir el equilibrio disciplinar histórico del CONICET. Esta iniciativa, discriminatoria y carente de toda justificación, atenta contra la calidad de nuestra institución”, cierran.
¿Cero ingresos para las ciencias sociales en el CONICET?
La situación desencadenó una confrontación al interior del directorio, que se dirimió con la presentación de dos propuestas para dirimir la distribución de esos cupos entre las grandes áreas de investigación del organismo. Una de esas propuestas (que finalmente perdió y no se implementó) proponía que de esos 400 cargos no hubiese ninguno para investigadores que se postulasen a integrar el “gran área de Ciencias Sociales” del organismo.
El directorio del CONICET: https://www.conicet.gov.ar/conicet-autoridades
Lo increíble es que la propuesta, elaborada por José María Bruniard, un ingeniero agrónomo que fue designado como miembro del Directorio del CONICET en representación de las organizaciones del agro, fue apoyada por el propio presidente del organismo, Daniel Salamone.
Escándalo en el organismo
La situación puso sobre la mesa cuál es el pensamiento del presidente del organismo, que debería mediar para tomar decisiones equilibradas sobre los ingresos a la Carrera de Investigador (CIC) y de Personal de Apoyo (CPA), pero, lejos de eso, quedaron expuestos sus prejucios con respecto a las discplinas de las ciencias sociales, que tanto pregonan desde los ámbitos más militantes del espacio libertario.

La orden del ajuste en los ingresos vino directamente desde el Poder Ejecutivo y así lo consignó Jorge Aliaga, físico e investigador y representante de Ciencias Exactas y Naturales en el directorio del organismo de ciencia, y la idea de no otorgar ingresos a los investigadores de las ciencias sociales la apoyó también Walter Sione, otro integrante del directorio (en representación de las provincias y la CABA), además de Salamone y Bruniard.
Pero la situación no terminó allí, porque la propuesta (que finalmente se votó en minoría dentro del directorio) desencadenó el enojo del representante del Gran Área de las Ciencias Sociales en el CONICET, Mario Pecheny, quien se levantó y se fue de la votación por considerar “inaceptable” la presentación de la propuesta de Bruniard.
Finalmente, la iniciativa que ganó fue la de Claudia Capurro, vicepresidenta de Asuntos Científicos del CONICET, quien propuso una distribución equitativa de esos 400 cupos.
Los gremios rechazaron la propuesta y el ajuste
A la par, los gremios se hicieron eco de la situación y salieron a repudiar la propuesta apoyada por Daniel Salamone y sus alfiles libertarios en el organismo científico y volvieron a reclamar por los 1400 aspirantes que no ingresaron al organismo debido al ajuste del gobierno nacional.
“Tradicionalmente se reparte 25% para cada una de las 4 grandes áreas. Los libertarios en el Directorio proponen que den cero al gran área de cs sociales”, denunciaron desde ATE, en diálogo con Periferia.
El concurso de ingreso a la carrera de investigador del CONICET tiene dos instancias. La primera es cuando dan los resultados, y la otra es cuando los que ganan el concurso son efectivizados e ingresan a la planta.
“Acá se definía la primera instancia del concurso 2023, mientras aún queda pendiente la efectivización del concurso 2022 y todos los de CPA“, le explicó a Periferia Gonzalo Sanz Cerbino, Doctor en Historia, investigador del CONICET y Secretario General Adjunto de ATE CONICET Capital, quien advirtió que “aún están pendientes las altas de concursos anteriores” y que en total suman unos 1.400 cargos para científicos y científicas (doctores y doctoras que se forman y trabajan de ello) que esperan ingresar al organismo.
Daniel Salamone aseguró que las ciencias sociales serán foco del ajuste en CONICET
El CONICET
El CONICET está conducido por un Directorio integrado por ocho miembros y un Presidente, designados por el Poder Ejecutivo Nacional.
El Presidente es definido por el PEN y los ocho miembros restantes del Directorio surgen de ternas propuestas al Poder Ejecutivo Nacional y constituidas de la siguiente manera:
Cuatro ternas electas por los investigadores activos en cada una de las grandes áreas del conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Exactas y Naturales, y Ciencias Agrarias, Ingeniería y de Materiales.
Una terna propuesta por el Consejo de Universidades establecido por la Ley Nº 24.521.
Una terna propuesta por las organizaciones representativas de la industria.
Una terna propuesta por las organizaciones representativas del agro.
Una terna propuesta por los máximos organismos responsables de la ciencia y la tecnología de los Gobiernos Provinciales y el Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires. Los miembros del Directorio duran cuatro años en sus funciones siendo renovados por mitades cada dos años y sus cargos son ad honorem.
El Directorio elige entre sus miembros dos Vicepresidentes, uno de Asuntos Científicos y otro de Asuntos Tecnológicos. Tanto el Presidente como los Vicepresidentes duran en sus funciones dos años, pudiendo ser reelegidos por otro período consecutivo una sola vez.