Periferia

15 de Septiembre de 2025

El Gobierno busca frenar la marcha federal universitaria con una denuncia en la Justicia contra la UBA

El Ministerio de Capital Humano adelantó que acusará a las autoridades de la UBA por la campaña de la universidad contra el veto de Mlei al Financiamiento Universitario.

El Gobierno anunció este viernes que denunciará a las autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) por incumplimiento de los deberes de funcionario público en relación a su reciente campaña contra el veto del Poder Ejecutivo a la ley de financiamiento universitario.

“Al impedir que el alumnado de la casa de altos estudios acceda al sitio oficial www.uba.ar y bloquear ese acceso por una página con contenido de carácter político partidario. Asimismo, exige el cese inmediato de esa maniobra”, señalaron en un comunicado del Ministerio de Capital Humano.

También solicitarán la investigación de “quienes ordenaron crear el subdominio noalveto.uba.ar” para determinar “las responsabilidades administrativas y legales correspondientes”.

No al veto, la campaña que enfurece al Gobierno

La denuncia promovida por la cartera hace referencia a la reciente campaña, con una pata digital, que lanzó la casa de altos estudios. Al ingresar a la página oficial de la UBA, las palabras “No al veto” figuran en letras grandes y blancas con un fondo negro. La página se encuentra inhabilitada para cualquier tipo de acción de parte de los usuarios que ingresan, por lo que el alumnado no puede acceder a ningún tipo de material previamente disponible en el sitio web.

“Las universidades nacionales deben garantizar el normal funcionamiento institucional y la igualdad de acceso a la información académica y administrativa. La manipulación de los canales oficiales de comunicación y la utilización de recursos públicos con fines partidarios configuran una violación a estos principios, además de comprometer la transparencia que debe regir en la gestión de las universidades”, continuaron en el comunicado.

Mientras tanto, una marcha se lleva adelante esta tarde el rechazo a los vetos a la ley de financiamiento universitario y la ley de emergencia pediátrica. Allí se reúnen profesionales de la salud y de la casa de altos estudios. Realizan un recorrido que va desde el Congreso a Plaza de Mayo.

Seguí leyendo:

Placas negras contra el veto en las páginas web de todas las facultades de la UBA

Alejandro Álvarez, un ex kirchnerista que ataca a las universidades

El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, ex asesor de Miguel Pichetto cuando era Senador por Río Negro, sumó: “Siempre vamos a defender el derecho de los alumnos a la educación, es inadmisible que las autoridades de la UBA se apropien de los campus virtuales que son de y para los estudiantes”.

En paralelo, este viernes gremios docentes de las universidades nacionales llevaron adelante un paro en las más de 60 casas de altos estudios de todo el país, donde destacaron un “altísimo acatamiento”. Ya preparan una marcha federal para revertir la decisión de la Casa Rosada en el Congreso.

La nueva medida de fuerza es la segunda de estas características luego de la paralización de clases que hubo hace un mes en respuesta al veto a la ley de financiamiento universitario.

Una marcha que suma adherentes

En la ciudad de Buenos Aires, la UBA colgó carteles como un llamado de atención a los diputados nacionales, quienes serán los encargados de ratificar o rechazar el veto presidencial. “Diputados y diputadas, no al veto”, se leía en una bandera gigante exhibida en la fachada de la Facultad de Ciencias Económicas. Otra frase también se difundió en otras facultades en forma de cartelería y panfletos: “Si hay veto, hay marcha”.

El próximo miércoles 17 de septiembre se llevará adelante una tensa sesión en la Cámara baja. El pedido de la oposición incluye en el temario los vetos al financiamiento universitario y emergencia pediátrica.

La ley que defiende la casa de altos estudios permite la creación de un fondo anual de diez mil millones de pesos, la garantía de becas y una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta ahora por inflación acumulada. También contempla una actualización mensual por IPC.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?