Periferia

11 de Junio de 2022

Defensa firmó un convenio con la UNCUYO: ¿Avanza el programa espacial de la universidad?

Es un convenio marco que puede impulsar nuevos acuerdos de cooperación, entre los que se encuentra el Proyecto Universitario de Lanzadores Satelitales.

La Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), de Mendoza, y el Ministerio de Defensa firmaron un convenio marco de colaboración recíproca en diferentes áreas.

El rector de la casa de altos estudios, Daniel Pizzi, y el ministro de Defensa, Jorge Taiana, rubricaron el acuerdo por el que pueden impulsarse convenios específicos en diferentes áreas.

El acercamiento entre la casa de altos estudios y la cartera de Defensa tiene un trasfondo histórico, en lo que a ciencia y tecnología refiere. Es que la UNCUYO está fuertemente asociada al sector nuclear, espacial y a las ingenierías, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Tal es la vinculación histórica entre la casa de altos estudios y el organismo científico-tecnológico que crearon uno de las entidades de formación de ingenieros y técnicos más importante de América Latina: El Instituto Balseiro.

Defensa impulsa desde el año pasado el Fondo Nacional para la Defensa (el FONDEF), con el que buscan movilizar la industria de la defensa, para la cual uno de los pilares es la transferencia de conocimiento.

En tal sentido una de las casas de altos estudios que está fuertemente emparentada al desarrollo tecnológico con el que la cartera tiene interés es la UNCUYO.

El convenio marco especifica que cada una de las actividades (de transferencia científico-tecnológica, uso de espacios comunes, etc,.) deberán ser acordados en convenios específicos de cooperación.

Proyecto PULE

La Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI) de la UNCUYO es una de las dependencias que está atenta a la firma de este convenio marco, en función de que, desde allí impulsan un proyecto por el cual estuvieron reunidos con la cartera de Defensa, a principios de mayo. Se trata del proyecto PULE (Proyecto Universitario de Lanzadores Espaciales) que busca generar acceso autónomo al espacio para poner nano satélites en órbita baja.

La iniciativa fue presentada a la cartera administrada por Jorge Taiana, el 5 de mayo, por miembros del Grupo Asesor para el Desarrollo de Tecnologías Aeroespaciales (GTA), y por la Secretaria de Ciencia Técnica y Posgrado y el Secretario de Extensión y Vinculación de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUyo).

¿En qué consiste el Proyecto Universitario de Lanzadores Espaciales?

El proyecto abarca etapas de diseño, construcción y operación de un nano lanzador satelital de acceso rápido al espacio, con el propósito de colocar soberanamente nano satélites en órbita baja, explicaron los impulsores de la iniciativa.

El PULE se desarrolla como un proyecto académico de innovación abierta e impulsa el desarrollo nacional de tecnologías de punta, el mercado del transporte de nano y pico satélite en la región y la formulación de proyectos educativos orientados a la formación de futuros tecnólogos y científicos en la materia.

¿Qué necesita el proyecto PULE?

Periferia dialogó con Ulderico Pace, impulsor del proyecto, quien explicó que “nosotros ideamos el PULE para desarrollar experiencias y capitalizar el know how y la tecnología en cuanto a combustibles sólidos en cohetes Cubesats con carga útil de 4 kilos”.

“Estamos tratando de salvar un área en la que no hay transferencia de tecnología porque la gente que sabe se está muriendo”, dijo Pace, quien explicó que se acercaron al Ministerio de Defensa, “para que nos dejen usar sus instalaciones y a la gente que sabe del ministerio”.

“Nosotros queremos que no se muera el saber”, dijo Pace, y explicó que es la cartera administrada por Jorge Taiana la que avanzó con el desarrollo de combustibles sólidos, en línea con el proyecto Cóndor.

“Está iniciativa permite, además, la promoción y divulgación de la ciencia y tecnología en colegios primarios, secundarios, centros de formación y empresas del sector, como así también promover la interrelación con otras Universidades e Institutos del país, el continente y el resto del mundo”, destacaron sus promotores.

La UNCUYO tiene su propio programa de acceso al Espacio.

Pace explicó que “Defensa es la única que tiene la planta de propulsantes basada en esta tecnología, entonces no tenemos otro a quien ir a consultar”. “Esto es un proyecto civil-universitario y hemos sumado a universidades de Paraguay, Uruguay, Chile y El Salvador. Esto nace en la Universidad, no es un proyecto militar, pero las plantas de propulsantes las tienen ellos”. “Esto va a ser desarrollado en la universidad pero Defensa no viene a sumarse como líder”.

Convenio específico

Allí se presentaron las pautas de trabajo y los lineamientos para la firma de un convenio específico que tiene por objetivo general: “establecer las condiciones de participación, colaboración, capacitación e intercambio recíproco entre la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria y el Ministerio de Defensa, en aspectos fundamentales como son el académico, tecnológico-científico y de perfeccionamiento en ingeniería”, específicamente para llevar adelante el proyecto PULE (Proyecto Universitario de Lanzadores Espaciales).

En caso de que el convenio no avance, la alternativa del proyecto PULE es articular con empresas privadas para conseguir el propulsante que requieren. Entre las empresas argentinas que lo poseen está Enaex, en la provincia de San Juan. “Nosotros ya iniciamos diálogo con ellos para que nos hagan los propulsantes, tenemos esa chance pero tenemos que invertir más porque no tienen las máquinas y tienen que adaptarlas”, dijo Pace a Periferia. Enaex es una empresa que fabrica explosivos para la minería. “En CITEDEF hay gente que no está activa, nosotros necesitamos las máquinas”, cerró Pace.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?