El Secretario General de la Federación de Docentes de Universidades Nacionales (FEDUN), Daniel Ricci, advirtió que el proyecto de ley de Presupuesto 2026 que el gobierno de Javier Milei envió al Congreso profundiza el desfinanciamiento de la educación en general y en particular el de las universidades nacionales.
“Lo que pasa hoy es que no hay una política para la ciencia y las universidades. Esta no es una política de ajuste, sino de destrucción, y va a tardar años recuperarlo“, dijo Ricci.
“En vez de discutir una reforma laboral para precarizar más a los trabajadores, lo que hay que discutir es cómo generar más valor agregado para todos, y en eso es clave la ciencia y las universidades”, aseguró Ricci.
Durante una reunión de la Comisión de Educación del Senado convocada por Eduardo “Wado” de Pedro, referentes del sector señalaron que el proyecto del Gobierno elimina fondos claves para el área de Educación, Ciencia y Tecnología.
El presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Senado, Wado de Pedro, encabezó hoy una reunión informativa con referentes del sector, para comenzar el análisis del presupuesto 2026 en materia educativa.
Apoyo desde el Senado a la ciencia
El encuentro contó con la participación de referentes gremiales, de organizaciones no gubernamentales y especialistas en políticas educativas, convocados para exponer su mirada sobre el proyecto de presupuesto enviado por el gobierno de Javier Milei al Congreso.
“Si queremos un futuro con justicia social, lo más importante es la ciencia y la tecnología, solo hay futuro para todos los argentinos si hay una mayor inversión en ciencia y en tecnología, por eso, nosotros vamos a estar en la calle, les pedimos a los senadores un esfuerzo más para apoyar la educación pública“, dijo Ricci.
Durante la reunión, Wado de Pedro señaló la gravedad del ajuste proyectado para el sistema educativo y advirtió que el presupuesto 2026 “profundiza el desfinanciamiento de la educación pública en todos sus niveles”. Y agregó que “defender la educación pública es defender el futuro del país. No hay desarrollo nacional ni igualdad de oportunidades si se destruye la escuela pública, la universidad y la ciencia”.
Tres instrumentos claves
El proyecto oficial prevé una reducción real de los fondos nacionales destinados al área, y la eliminación de los tres principales instrumentos que garantizaban el financiamiento educativo y científico del país: el Fondo Nacional de Educación Técnico Profesional, la obligación establecida en la Ley de Educación Nacional que fija el 6% del PBI como piso presupuestario para la educación, y los artículos de la Ley de Financiamiento del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que establecen el 1% del PBI como meta presupuestaria para el sector.
Entre las personas invitadas estuvieron Sonia Alesso (CTERA), María Bielli (legisladora porteña), Walter Merkis (FATUN), Patricia Rodríguez (SADOP), Gerardo Marchesini (ex presidente del INET y actual director de la Escuela Preuniversitaria de la UNAHUR), Laura Penacca (ex coordinadora del Programa Conectar Igualdad), Martín Nistal y Víctor Volman (Argentinos por la Educación), Sandra Torlucci (rectora de la UNA), Daniel Ricci (FEDUN) y Carlos Defeo (CONADU).