Periferia

10 de Diciembre de 2020

CONICET: Nuevo reclamo para que se reabra la paritaria estatal

Casi 2 mil trabajadores del organismo se sumaron al reclamo generalizado del sector público. Piden que el Poder Ejecutivo y al Ministerio de Ciencia avancen con el convenio colectivo sectorial.

Los trabajadores y trabajadoras del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, emitieron un documento dirigido al Poder Ejecutivo y a las autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, reclamando que se reabran las paritarias del sector, entre otras medidas sectoriales.  

En el marco del reclamo generalizado del sector público, que reclama la reapertura de las negociaciones salariales pautadas entre el gobierno nacional y el gremio UPCN, los trabajadores y trabajadoras del CONICET incorporaron sus demandas, visibilizando los reclamos particulares del sector.  

Con una carta abierta, dirigida al presidente, Alberto Fernández; a la vicepresidenta, Cristina Fernández; al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza; a la Secretaria de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani; a la presidenta de CONICET, Ana Franchi; y a los miembros del Directorio del organismo científico y tecnológico, el personal de gestión, personal de apoyo, becarias/os e investigadoras/es, denunciaron el “profundo deterioro salarial” 

¿Por qué un convenio colectivo sectorial?

En el escrito le apuntaron a las negociaciones salariales del 2019 que, “en ausencia de un Convenio Colectivo sectorial fue lamentable”. Es que el sueldo de los trabajadores y trabajadoras del organismo está alcanzado por la paritaria de los estatales.  

Hoy CONICET tiene 14 mil trabajadores reconocidos (por fuera quedan los becarios y becarias del organismo) que representan el 6% de los trabajadores de la administración pública nacional, que, en su totalidad llegan a unos 250 mil (sin incluir a monotributistas y trabajadores no registrados).   

Ello implica que, al no existir un convenio colectivo sectorial, las modificaciones en los haberes particulares del sector de ciencia y técnica solo se puede realizar por una decisión del Poder Ejecutivo, a través de un Estatuto. 

En parte, que la carta vaya dirigida al presidente de la Nación tiene que ver con ello. Mientras tanto, quienes realizan su labor en el CONICET deben aguardar lo que resuelvan los gremios que representan a la totalidad de los trabajadores de la administración pública nacional. 

Abrir las paritarias, en diciembre

Para tener una idea de lo que ello implica, hay que mencionar que en las paritarias 2019, se otorgó un 28% de aumento en cuotas cuando la inflación llegó al 55%. Pero, además, las cláusulas de revisión previstas para diciembre 2019 y marzo 2020 no se abrieron.  

“La paritaria 2020 ha sido aún peor: luego de posponer su apertura de mayo a octubre (dando apenas un bono de $4.000 para salarios de bolsillo inferiores a $48.000, según decreto 56/2020), se otorgó un escaso 7% de aumento, frente a una inflación que está cerca de superar el 35%”, reclamaron los trabajadores del organismo.  

En la carta, los empleados del CONICET se hacen eco de los rumores mediáticos sobre que en diciembre, al reabrirse la paritaria, sólo se prevé el pago de un bono.  

“La pérdida de poder adquisitivo acumulado de los salarios en CONICET en la última década es de entre el 50 y el 70% según la categoría, y será aún mayor de continuar la política de otorgar aumentos miserables por debajo de la inflación”, denuncian en el comunicado.  

Por eso, puntualizaron que “quienes integramos las Carreras de Investigador Científico (CIC) y de Personal de Apoyo (CPA) recién en noviembre cobramos el primer aumento del año, de 7%. Y claramente, el 10% adicional concedido a partir de nuestros reclamos, que comenzó a cobrarse en diciembre, resulta todavía insuficiente”. No compensa el poder adquisitivo perdido y no impacta equitativamente sobre todo el personal. Los sueldos de buena parte de los/as integrantes de estas carreras se han 

“Nuestros salarios, aun con los últimos aumentos, siguen debajo o apenas por encima de esa línea, calculada para el mes de octubre en casi $50.000”, remarcaron en la carta.  

“A su vez, el sueldo básico de quien ingresa a la Carrera de Investigación en la categoría Asistente es de apróximadamente $9.000 y el de un Profesional Asistente de $6780. Sobre esos básicos, que representan un porcentaje menor del salario bruto, se calculan distintos plus como antigüedad e informe aprobado”, explicaron. 

Los becarios y las becarias 

En el caso de becarios/as, la carta apunta que a comienzos de año se anunció un aumento que alcanzaría al 50%. “Sin embargo, el mismo absorbía incrementos ya previstos, como las últimas dos cuotas de la paritaria 2019 y las sumas fijas a cuenta de paritarias que recibió el sector estatal con salarios de bolsillo inferiores a $48.000”, denunciaron.  

“El aumento fue menor a lo anunciado”, remarcaron y explicaron que “resultó escaso para recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años” 

A su vez resaltaron que “la situación del personal de gestión es aún más frágil ya que su piso salarial es notoriamente más bajo. La pérdida de poder adquisitivo acumulada golpeó aquí más fuerte y hoy más de la mitad cobra salarios inferiores a la línea de pobreza”.  

Por último, calificaron de “preocupante” la situación de jubilados y jubiladas del CONICET. “En el caso de quienes quedaron bajo la Ley 22.929 (Régimen Especial CIC), los ingresos están atados a los del personal en actividad, por lo que han acompañado su deterioro. Quienes no han podido acogerse a dicho régimen (el sector CPA, por ejemplo, que fue impunemente discriminado de un régimen pensado para quienes desempeñan tareas de investigación) también han sufrido un profundo deterioro en sus ingresos por la sucesión de reformas que siempre resultaron en una pérdida de poder adquisitivo o aumentos por decreto inferiores a la inflación”. 

En tal sentido, los trabajadores y trabajadoras del organismo volvieron a reclamar por la reapertura de la paritaria estatal; por una recomposición salarial integral que alcance a todos los estamentos y permita recuperar la pérdida de poder adquisitivo durante la última década; incorporación de las sumas no remunerativas y/o no bonificables a los salarios básicos e incremento del ítem de antigüedad equiparándolo a los porcentajes de otras instituciones del sistema de CyT; elevar el mínimo no imponible del “impuesto a las ganancias”; derechos laborales y aguinaldo para los becarios/as; Continuidad laboral durante la pandemia; prórroga de todas las becas; pase a planta del personal de gestión, con movilidad y concursos, y sin reducción de sus ingresos actuales; un Convenio Colectivo de Trabajo sectorial que incorpore a trabajadores/as de CONICET de todos los estamentos. 

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?