Periferia

1 de Febrero de 2025

Advierten que sigue en aumento la fuga de científicos al exterior, con Milei

El rector de la universidad que genera más innovación tecnológica del país (la UNL) apuntó contra la falta de presupuesto y el desfinanciamiento de programas de investigación.

Enrique Mammarella, el rector de la universidad nacional que genera mayor innovación tecnológica del país, apuntó contra el descomunal ajuste que el gobierno de Javier Milei está implementando en el sector científico y académico de Argentina.

La Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe), es la universidad del país que mayor cantidad de patentes tiene aprobadas, incluso más que las de la Universidad de Buenos Aires.

A pesar de desfinanciar y cerrar programas de financiamiento a la investigación y la infraestructura del sistema científico (como son el Programa Equipar Ciencia y Construir Ciencia, o los proyectos federales), el gobierno de Javier Milei asegura que su ajuste es “quirúrgico” y que apunta a financiar las investigaciones que son “estratégicas para el país”.

Si así fuera, claro, la Universidad Nacional del Litoral debería ser foco de sus “políticas estratégicas”, porque allí se concentra la mayor producción de conocimiento en áreas claves como son biotecnología y nanotecnología, un sector de constante agregado de valor para sectores productivos como alimentos, agro y salud.

¿Cuántas patentes por innovaciones tecnológicas tienen las universidades nacionales?

Sin embargo, al parecer, el ajuste es tan brutal allí como en cualquier otra universidad del país.

Enrique Mammarella, rector de la UNL.

La fuga de capacidades científicas, marca de la era Milei

Mammarella, el rector de la UNL, por eso, expresó su preocupación por la pérdida de científicos jóvenes en el ámbito de la investigación debido a la falta de presupuesto y oportunidades laborales en el país. En diálogo con LT10, el académico reconoció que muchos investigadores optaron por migrar al sector privado o al extranjero ante la imposibilidad de continuar sus carreras en la universidad o el CONICET.

“Hemos perdido mucha gente joven a la que la Universidad o el CONICET no podían garantizar su ingreso o permanencia en una carrera y que, ante oferta de otros privados o en el exterior, se han ido”, sostuvo Mammarella.

A pesar de este panorama, el rector destacó que las investigaciones siguen desarrollándose en la ciudad y la región, aunque con dificultades. Según explicó, la UNL continúa apostando a la ciencia y la tecnología, áreas que considera fundamentales para el crecimiento del país.

La falta de financiamiento y la incertidumbre en el sector han sido temas recurrentes en los últimos años, afectando la retención de talentos y el desarrollo de proyectos. Sin embargo, Mammarella enfatizó la importancia de seguir trabajando para fortalecer el sistema científico local y generar oportunidades que permitan a los jóvenes investigadores desarrollar sus carreras en Argentina.

Desde la comunidad académica, insisten en la necesidad de políticas de Estado que garanticen la estabilidad del sector y eviten la fuga de talentos, un fenómeno que podría comprometer el futuro de la ciencia y la innovación en el país.

Seguí leyendo:

Fuga de cerebros: docentes del Balseiro se van y no hay estudiantes inscriptos para doctorados

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?