Periferia

14 de Diciembre de 2024

Eduardo Porto / Editor

Innovación abierta, un paso adelante hacia la producción asociativa de conocimiento

El distrito bonaerense de Almirante Brown expuso las experiencias en las que la colaboración entre empresas, organismos, actores políticos y de universidades generaron "ecosistemas colectivos de innovación". ¿De qué se trata?

La Municipalidad de Almirante Brown organizó un evento en el que invitó a actores y referentes del sector público, del sector académico y del sector privado para aportar intercambios sobre cómo emprenderán la tarea de generar innovación. El distrito cuenta con el Parque Industrial de Burzaco, un predio gigante (de unas 350 hectáreas) en el que se alojan 270 empresas que emplean a más de 8 mil personas.

El encuentro se abrió con el interrogante de cómo desencadenar procesos de innovación aprovechando la concentración de todo ese “capital” industrial, el más importante del país por la cantidad de compañías que alberga.

Así, referentes de empresas como Barbieri (nuevos materiales para la construcción en steel frame), Georgalos y Molinos Rio de la Plata, de la Universidad Nacional Guillermo Brown y de Cámaras Empresarias como la Unión Industrial de Almirante Brown (UIAB) aportaron ideas y experiencias sobre cómo la “innovación abierta” permitió generar nuevos productos o bien procesos innovadores en la actividad productiva.

El evento estuvo apoyado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y por la Jefa de Asesores del gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez.

Juan Pablo Luna, durante el encuentro de innovación abierta.

Innovación abierta

La innovación abierta es un enfoque de trabajo que consiste en colaborar con otras entidades para generar ideas y soluciones innovadoras. Este modelo se diferencia de la innovación tradicional, que se realiza de forma interna y confidencial.

La innovación abierta se basa en la idea de que compartir ideas y procesos es fundamental para que todos ganen. Al aprovechar los recursos y conocimientos externos, las empresas pueden acelerar su proceso de innovación y crear soluciones más efectivas.

Ninguno de nosotros es tan inteligente como todos nosotros juntos“, fue el proverbio japonés que eligió Juan Pablo Luna, especialista en innovación abierta y uno de los expositores de este encuentro enfocado en unir mentes, visiones y objetivos como un reto para conseguir resultados en base a cómo nos necesitamos los unos a los otros.

“Somos seres sociales que necesitamos relacionarnos, y eso puede hacernos la vida más difícil o enseñarnos a verla de una manera diferente. Es fundamental buscar la complementariedad”, sintetizó Luna, quien es licenciado en Humanidades y Ciencias Sociales, oriundo de la ciudad de Esquel, en Chubut, y se especializa en desarrollo local y en desarrollo emprendedor.

Sensibilizar para innovar

La jornada tuvo el objetivo de “sensibilizar” en la importancia de incorporar la mirada de la innovación abierta como estrategia de crecimiento de las empresas locales en el marco de la consolidación de un ecosistema multiactorial como promotor del desarrollo local de Almirante Brown. El encuentro se realizó en la sede del Sector Industrial Planificado de Almirante Brown (SIPAB), en el que también aporta producción de conocimiento la universidad nacional de Guillermo Brown, la más joven del país.

Otro de los expositores fue Bruno De Alto, ex director General Ambiental de la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), y quien emprendió hasta 2023 la tarea de coordinar el saneamiento Matanza-Riachuelo. Con pasado en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, De Alto brindó su mirada sobre la importancia del conocimiento científico en los procesos de desarrollo productivo y económico, pero también social, ambiental, sanitario y cultural.

La ciencia y la tecnología son un factor de desarrollo económico“, dijo De Alto, quien llamó a que los organismos públicos, junto a las escuelas técnicas, los municipios, las cámaras empresarias y las universidades configuren más y mejores espacios de convergencia “para construir lo nuevo”, para desencadenar la innovación como algo distinto, pero con la materia prima fundamental de la asociatividad en la base de todo el proceso.

Bruno De Alto, en el encuentro colaborativo de innovación abierta.

Redes

De Alto puso el acento en las redes como los nodos en las que convergen actores heterogéneos para crear ecosistemas innovadores. start-ups, universidades, centros de investigación, organismos científicos de la mano de referentes del sector productivo y empresario para hacer germinar ecosistemas de innovación.

En una tercera parte del encuentro, las empresas Georgalos, Barbieri y Molinos Rio de la Plata, en la voz de referentes propios, presentaron sus argumentos a favor de este enfoque sobre la innovación, presentando casos concretos de éxito, en base a la asociatividad

Un cambio de enfoque para que la mirada sobre la innovación pase del producto al proceso, y para que quede de manifiesto que son las personas las que están en la base creativa de la sociedad.

Seguí leyendo:

Almirante Brown le apunta a la innovación abierta para promover el desarrollo local

Santa Fe lanza un laboratorio de innovación abierta con eje en la biotecnología

Política científica “sin sujetos”: Un paso en falso al Desarrollo

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?