Periferia

26 de Septiembre de 2025

Destacan que España ya alcanza 8.580 empresas de base tecnológica

El ecosistema tecnológico español genera 108.000 empleos y 14.816 millones de euros, con 8.580 empresas activas y un fuerte aumento en inversión y startups. El rol de las universidades con las spin-offs ¿Un espejo para Latinoamérica?

El sector tecnológico en España mantiene una trayectoria de crecimiento sostenido y significativo. Según el Informe Nacional de Empresas Tecnológicas e Innovadoras publicado por El Referente, en colaboración con su plataforma de datos Ecosistema Startup, el número de compañías tecnológicas activas en el país ha alcanzado las 8.580. Esta cifra representa un incremento del 22% respecto a las 7.028 registradas en 2024.

Este avance se traduce directamente en impacto económico y empleo. El ecosistema tecnológico genera actualmente 107.987 empleos directos (un 8% más que el año anterior) y un volumen de impacto económico que supera los 14.816 millones de euros, frente a los 11.541 millones del ejercicio anterior.

Startups y scaleups: crecimiento y especialización

El dinamismo del ecosistema se refleja especialmente en el aumento de startups, que han pasado de 3.640 a 5.010 en 2025, lo que supone un crecimiento del 38%. Estas compañías han generado 28.904 puestos de trabajo y han contribuido con más de 1.329 millones de euros a la economía nacional.

En paralelo, el número de scaleups se ha consolidado en 484 empresas. Esta tipología agrupa a compañías que, además de cumplir los criterios de startup, presentan un crecimiento anual sostenido en facturación o plantilla por encima del 20% durante al menos dos años, con una facturación superior a un millón de euros. Las scaleups aportan un impacto económico estimado de 4.059 millones de euros y generan 22.584 empleos. Es relevante señalar que el criterio de definición de scaleup ha sido revisado en esta edición del informe, por lo que sus cifras no son comparables con las de 2024.

Distribución territorial: Cataluña lidera, Madrid avanza

Por comunidades autónomas, Cataluña encabeza el ranking con 2.351 empresas tecnológicas, seguida muy de cerca por la Comunidad de Madrid con 2.189. No obstante, si se considera el número de empresas por ciudad, Madrid capital supera a Barcelona como el mayor polo tecnológico del país, con 1.560 compañías frente a las 1.553 de la capital catalana. Les siguen otras ciudades como Valencia (477), Bilbao (203) y San Sebastián (191).

La Comunitat Valenciana (966 empresas), País Vasco (831) y Andalucía (714) completan el grupo de regiones con mayor concentración de actividad tecnológica. En todos los casos se observa una correlación directa entre el número de empresas y la generación de empleo y facturación anual.

Fundadores y brecha de género

El informe identifica a 13.300 fundadores de empresas tecnológicas en España. El 83% de ellos son hombres (11.003) y solo el 17% son mujeres (2.297), lo que pone de manifiesto una persistente brecha de género en la creación de compañías del sector. En el ámbito de las spin-offs, esta diferencia se mantiene: 80% hombres frente al 20% de mujeres.

El análisis de los perfiles también revela que un número creciente de emprendedores ya cuenta con experiencia previa en fundaciones anteriores, lo que sugiere un ecosistema cada vez más maduro y profesionalizado.

Modern Medicine Research Laboratory: Diverse Team of Multi-Ethnic Young Scientists Analysing Test Samples. Advanced Lab with High-Tech Equipment, Microbiology Researchers Design, Develop Drugs

Sectores predominantes: salud, biotecnología y educación

En cuanto a la especialización por sectores, el área de las Ciencias de la Vida se mantiene como la más representada, con 718 empresas del sector salud (ehealth) y 447 de biotecnología (biotech). Le sigue el sector edtech (educación tecnológica) con 436 compañías, y posteriormente SaaS (382), foodtech (379), fintech (366) y energía (364).

En total, el informe detalla más de 40 sectores tecnológicos distintos, lo que refleja una diversificación notable del ecosistema. Destacan también los sectores de inteligencia artificial (309 empresas), big data (247), marketing y medios (266), ciberseguridad (197), movilidad (183) y blockchain (149).

Inversión: repunte del capital y auge del “venture debt”

La inversión en empresas tecnológicas se ha recuperado con fuerza en 2024. Según los datos del informe, se alcanzaron los 2.920 millones de euros en 300 operaciones, lo que supone un incremento del 60% respecto a los 1.824 millones registrados en 2023, a pesar de una ligera disminución en el número total de operaciones (337 en 2023).

Una parte significativa de esta financiación proviene de préstamos tipo venture debt, que representan 572 millones de euros del total. El capital aportado por inversores tradicionales también ha crecido, rozando los 2.350 millones. Además, se ha registrado un aumento de operaciones de gran volumen: en 2024 se contabilizaron seis rondas superiores a los 100 millones de euros, frente a una sola en 2023.

Pese a este crecimiento, el informe advierte de carencias estructurales en el ecosistema inversor español, como la falta de actores institucionales privados y la escasez de financiación en fases avanzadas de crecimiento (growth), así como la necesidad de impulsar el número y volumen de exits.

Spin-offs: transferencia tecnológica y colaboración público-privada

Las spin-offs continúan ganando relevancia en el ecosistema. Se contabilizan 588 empresas de este tipo, que proceden principalmente de universidades, centros de investigación o compañías establecidas, y que nacen con la intención de comercializar tecnologías o conocimientos desarrollados internamente.

De estas 588 spin-offs, 336 son consideradas startups, 24 cumplen los criterios de scaleup y 228 se clasifican como pymes. En conjunto, generan 5.156 empleos y una facturación de 319 millones de euros. Cataluña lidera también este ámbito con 255 spin-offs, seguida de la Comunidad de Madrid (137) y el País Vasco (84).

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?