Periferia

7 de Septiembre de 2022

Entre Ríos: Detectan altas concentraciones de glifosato en el Río Gualeguay

Un equipo del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM-CONICET) demostró alto componente del agroquímico en el curso principal y en los afluentes de la cuenca que tiene 857 kilómetros.

Un trabajo del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM-CONICET-UNLP) demostró que toda la cuenca del río Gualeguay presenta altas concentraciones de glifosato, tanto en el curso principal como en sus afluentes.

El cuerpo de agua, que atraviesa todo el centro de la provincia de Entre Ríos, tiene una longitud de 857 km y en su cuenca hidrográfica drena 21.536,6 km².

“El ambiente está superado en su capacidad de degradarlo por la cantidad que ingresa y por lo tanto la única forma de resolver el problema es dejar de usarlo”, alertó Damián Marino, uno de los autores del estudio que evidenció la presencia del agrotóxico en toda la cuenca del río.

La investigación fue realizada por Tomás Mac Loughlin, Leticia Peluso y Damián Marino, quienes además detectaron la presencia de insecticidas piretroides como la deltametrina y concentraciones de herbicidas a base de atrazina.

El artículo científico fue publicado en la revista Science of The Total Environment. Los especialistas tomaron muestras sobre 13 sitios dentro de la cuenca del bajo Gualeguay, en las distintas estaciones del año. “El plaguicida detectado con mayor frecuencia fue el glifosato, junto con su metabolito ácido (aminometil) fosfónico (AMPA), en el 82% y el 71% de las muestras de agua superficial y en el 97% y el 92% de los sedimentos del fondo, respectivamente; seguido de la atrazina en el 73% de las muestras de agua”, documentaron.

México reducirá en 50% sus importaciones de glifosato en 2022

Contaminante pseudo persistente

Como explican Mac Loughlin, Peluso y Marino, el glifosato puede transportarse largas distancias disuelto en el agua. “En una cuenca hídrica tan grande como el río Gualeguay (uno de los mayores ríos de la Mesopotamia, que discurre por la provincia de Entre Ríos), haber demostrado que es un contaminante pseudo-persistente, que se acumula en el tiempo, hace al agrotóxico súper relevante, porque implica que el ambiente está superado en su capacidad de degradarlo por la cantidad que ingresa y por lo tanto la única forma de resolver el problema es dejar de usarlo. Me parece el punto más destacable”, dijo Marino en diálogo con Tiempo.

Esa presencia por acumulación proviene de distintas fuentes: de la escorrentía de los campos fumigados, de las derivas que originan las aplicaciones, del lavado de maquinarias y de los plaguicidas que caen a través de la lluvia, enumeró el investigador.

“Si uno suma esto al historial de todas las publicaciones científicas, no solo de nuestro grupo sino también de otros investigadores del país, hay información y evidencia sobrada para poner de una vez por todas el tema del glifosato sobre la mesa como uno de los grandes problemas ambientales del momento. En función de eso, pensar en una regulación en una primera etapa para una prohibición en una segunda etapa”, alertó. Y resaltó la experiencia de México en ese sentido, que “va rumbo a la prohibición. Va caminando rumbo a eso en el año 2030. Y es muy interesante porque se basa en trabajos nuestros. México mira a Argentina para prohibir de a poco el glifosato”.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?