Periferia

18 de Marzo de 2020

Detectan “alta variabilidad genética” del mosquito transmisor de dengue, en Córdoba

Científicos de la Universidad de Córdoba (UNC) y CONICET, aseguran que puede implicar mayor capacidad del insecto para transmitir el virus o resistencia a ciertos insecticidas.

Un trabajo de investigación realizado por especialistas de la cátedra de Genética de Poblaciones y Evolución de la Universidad de Córdoba (UNC), el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (CONICET), y el Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (CONICET y UNC), concluyó que existe una alta variabilidad genética entre diferentes especies del Aedes Aegypti, el mosquito transmisor del dengue. 

Los resultados surgen de un muestreo realizado en una veintena de barrios de la capital provincial y de la periferia para determinar la composición genética de estos insectos y sugieren que esta diferenciación genética puede deberse a la localización de la provincia de Córdoba en el centro del país en el cruce de diversas rutas nacionales e internacionales. 

La variabilidad en las secuencias de ADN analizadas de estos insectos podría estar directamente asociada a una mayor capacidad de trasmisión del virus, y mayor resistencia a los insecticidas, aseguran algunos especialistas.  

El objetivo de la investigación fue determinar si existe diferencia genética entre las poblaciones urbanas de Aedes aegypti, el principal vector del dengue y otros virus, como el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla. 

Es que conocer la estructura genética de estos insectos es útil para implementar estrategias de control alternativas, como la introducción de mosquitos adultos estériles dentro de poblaciones de vectores naturales, o el tratamiento de larvas con reguladores del crecimiento de insectos.  

En ese sentido, los investigadores hallaron altos niveles de diferenciación genética entre las poblaciones geográficas de estos mosquitos (o alto grado de polimorfismo). 

“En la especie humana, por ejemplo, hay personas con diferente color de piel o tipo de cabello. Esos rasgos tienen que ver con la herencia o variabilidad genética. En el caso del Aedes aegypti esas características genéticas pueden estar asociadas a la capacidad que tiene el mosquito de infectar y contagiar el virus, o al grado de tolerancia a los insecticidas, entre otros aspectos”, señala Walter Almirón, director del Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba e integrante del proyecto. 

Una cuestión mediterránea 

El estudio sugiere que esta diferenciación genética puede deberse a la localización de la provincia de Córdoba en el centro del país, en el cruce de diversas rutas nacionales e internacionales, lo que habría favorecido la introducción y el transporte pasivo de diferentes linajes de la especie.  

“En la ciudad hay un ?crisol? de mosquitos que proceden de distintos lugares, principalmente del noroeste y noreste de Argentina, y de países vecinos, como Brasil, Paraguay Bolivia. Eso ayuda a explicar la gran heterogeneidad desde el punto de vista genético”, afirma Almirón. 

El análisis genético de Aedes aegypti evidenció que algunos barrios ubicados hacia el centro de la ciudad presentan poblaciones más homogéneas y menos variables, mientras que en otros localizados hacia el sector noreste y sureste se observa mayor nivel de intercambio y cruce con mosquitos de otros puntos de la ciudad. 

“Inicialmente esperábamos que fuera al revés, suponíamos que en el centro de la ciudad debían confluir todas las poblaciones, y donde más flujo e intercambio de individuos íbamos a encontrar. Sin embargo, la zona central tiene la característica de diferenciarse del resto y, a su vez, presentar bajo poliformismo”, explica Ana María Ayala, licenciada en Genética y becaria del Conicet.  

Ayala -quien investigó la estructura genética de poblaciones locales de Aedes aegypti en su tesis doctoral- relaciona la alta variabilidad observada en el NOE y SUE con su localización geográfica, cercana a puntos de ingreso y acceso a la ciudad.  

“Los barrios del sureste están cerca de la autopista Córdoba-Rosario, y los del noroeste, próximos al aeropuerto. Ello sugiere que hay un ingreso de poblaciones por estas vías y soporta la idea de transporte pasivo, ya propuesto en otros numerosos trabajos”, comenta.  

El hecho de detectar dentro de la ciudad sitios con poblaciones de mosquitos genéticamente muy distintas entre sí, evidencia la presencia de diferentes “stocks genéticos”, es decir, indican que hubo un importante ingreso de insectos. La especialista señala las implicancias epidemiológicas de esto.  

“Por un lado, aumenta la probabilidad de que ingresen a la ciudad mosquitos con ciertas características “riesgosas”,  como mayor capacidad de transmitir virus o resistencia a algunos insecticidas. Además, en caso de tomarse medidas de control vectorial, estos sitios deberían tenerse muy en cuenta, ya que estarían actuando como una ?puerta de ingreso a la ciudad? de diferentes individuos desde distintos orígenes”, concluyó Ayala.  
  
“Alto riesgo” hasta abril 

Las muestras se recolectaron en 20 barrios distribuidos uniformemente en toda la ciudad, cubriendo el norte, centro y sur urbano (Villa Cabrera, Villa Rivera Indarte, Cerro Norte, Marqués de Sobremonte, Guiñazú, San Nicolás, Pueyrredón, San Vicente I y II, Ituzaingó, José Ignacio Díaz, Coronel Olmedo, Villa El Libertador, Estación Flores, Villa Urquiza, Los Plátanos, General Bustos, Jardín y Observatorio).  

Por su parte, Almirón apunta que, más allá de esta diversidad genética, los mosquitos de esta especie de toda la ciudad  tienen la capacidad de transmitir el virus del dengue, y alertó sobre la necesidad de extremar las medidas de prevención para evitar la transmisión, con el uso frecuente de repelentes. “Por las condiciones climáticas y porque ya tenemos trasmisión autóctona, en este momento hay una alta probabilidad de que los mosquitos estén infectados, por eso hay que cuidarse mucho de las picaduras”, aseguró el investigador.  

Por eso remarcó que “hasta entrado abril, cuando bajen las temperaturas y disminuyan las poblaciones de mosquitos, hay alto riesgo de contagio”.   

Fuente: UNCiencia (Universidad Nacional de Córdoba). 

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?