Periferia

14 de Febrero de 2020

Agrotóxicos y siembra directa: alertan sobre la pérdida de nutrientes en los suelos del litoral

Investigadores del INTA y la Universidad Nacional de Entre Ríos elaboraron un "mapa de fertilidad" tras comparar datos con 2011 y 2018 y detectaron "deficiencias" de potasio, en los suelos de Entre Ríos y Corrientes.

Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) realizaron una recorrida, los días 6 y 7 de febrero, para realizar ensayos de potasio en soja, maíz y arroz en Entre Ríos y Corrientes. 

La iniciativa de la Asociación Civil “Fertilizar”, concluyó que existen “deficiencias” y baja disponibilidad de este nutriente y manifestaron la necesidad de continuar estudiando su respuesta en los diferentes cultivos de la región. 

Las conclusiones de los especialistas llegaron tras observar “amarillamiento del borde hacia el interior de las hojas”, que progresa a una clorosis y marchitamiento.   

“Fertilizar” Asociación Civil, junto a Uralkali Trading SIA y Nitron Group, organizó una recorrida de la red de ensayos de potasio en la región Pampeana Este, los días 6 y 7 de febrero pasados.  

Esta red de ensayos se llevó a cabo en colaboración con el Ing. Agr. M.Sc. Juan Orcellet, de la Estación Experimental que el INTA tiene en Concepción del Uruguay, el Dr. César Quintero, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FCA-UNER), y el Ingeniero Agrónomo Enrique Figueroa, de la Estación Experimental INTA de Mercedes, y con la coordinación general del Dr. Fernando O. Garcia. 

Baja disponibilidad de Potasio 

Esta red de ensayos surge a partir de la baja disponibilidad de potasio en los suelos del este de la región pampeana, según se determinó en el relevamiento realizado por Fertilizar con la Unidad Integrada Balcarce (INTA y Facultad de Ciencias Agrarias) y que fuera presentado en el Simposio Fertilidad 2019.  

“El relevamiento, donde comparamos la situación prístina de los suelos con la situación de los mismos en 2011 y luego en 2018, permitió generar un mapa de fertilidad e identificar temas urgentes -como materia orgánica, fósforo y pH- y temas importantes como lo son las bases, el potasio, el calcio y el magnesio, y los micronutrientes como el zinc y el boro. Justamente en el Litoral se destacaban las fuertes caídas de potasio entre 2011 y 2018”, comentó la Ing. Agr. Ma. Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de la entidad. 

Suelos que se degradan por pérdida de los nutrientes 

“En el mapa de fertilidad y disponibilidad de nutrientes lo que habíamos visto eran muchas propiedades que fueron degradándose, perdiéndose, con caída de fertilidad en términos generales y entre los cuales justamente se destacaba el potasio”, señaló el Dr. Fernando García. 

Orcellet y Debattista presentaron los ensayos de soja y maíz en la zona de Guayleguaychú, Entre Ríos, donde se observaron “claras deficiencias de potasio y respuesta a la fertilización con este nutriente”.  

“Los suelos en estos sitios presentan valores de potasio en suelo muy por debajo de 150 ppm, un valor crítico determinado en otros países como Uruguay”, destacaron los especialistas. 

En San Salvador, Entre Ríos, el Dr. Cesar Quintero y su equipo de la FCA-UNER presentó un ensayo de arroz. El grupo de trabajo del Dr. Quintero viene observando deficiencias y respuestas a potasio en arroz hace ya algunos años y enfatizan el efecto que tienen los altos niveles de calcio y magnesio, los cuales afectan la absorción de potasio por el cultivo. “Visualmente, las respuestas a potasio en arroz se observan en estados avanzados, ya que la deficiencia afecta el tamaño de la panoja”, comentó Quintero. 

En Mercedes (Corrientes), el Ingeniero Agrónomo, Enrique Figueroa, presentó sus ensayos en los que se registra que los suelos de la zona presentan valores por debajo o cercanos a los considerados críticos y las respuestas a potasio son frecuentes en cultivos como arroz y maíz. “En un maíz temprano cosechado recientemente, se obtuvo una respuesta en rendimiento del 65%, 4933 kg/ha sin potasio vs. 8145 kg/ha con potasio”, indicó Figueroa. 

“A diferencia de otros nutrientes, como el fósforo con el cual la Argentina tiene más experiencia, el potasio mantiene una oferta sostenida al cultivo hasta que se agota. En ese momento repentinamente muestra una deficiencia muy severa y puede generar grandes pérdidas para la producción argentina, y revertir esta situación requiere de una fertilización adicional”, agregó Fernando García. 

Nuevas prácticas y alerta  

Desde Fertilizar Asociación Civil afirman que se debe profundizar el conocimiento sobre potasio y su manejo en todo lo que es el Litoral. “Es por eso que organizamos esta red de ensayos en esta zona, de manera de generar suficiente información local de base y un sistema de monitoreo para realizar un buen manejo y fertilizar con la dosis correcta en el momento y la forma adecuadas”, concluyó María Fernanda González Sanjuan. 

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?