Wootic, empresa cordobesa de dedicada a productos y servicios legales, financieros y tecnológicos, cierra el año con planes de avanzar en 2024 por el mundo, acompañando el auge de tokenización. Sebastián Heredia Querro, cofundador de Wootic, abogado y profesor de tokenización de activos, señaló que “estamos en una fase de internacionalización muy fuerte, pues el objetivo para el año 2024 es desembarcar en Chile, Colombia, México y España”.
Al respecto, el emprendedor aseguró: “Ya tenemos clientes en España y en Chile, pero en Colombia y en México todavía no. Sin embargo, tenemos la fe de los campeones del mundo de que vamos a poder abrir oficinas en estos cuatro países y exportar nuestro talento; ese es nuestro objetivo para 2024″.
Al considerar el cambio de gobierno a nivel nacional, Heredia Querro opinó que “los nuevos tiempos políticos van a ser un viento de cola para este tipo de procesos de internacionalización, ya que no es fácil. Tenemos todas las ganas de hacerlo. Tenemos la capacidad y el talento, pero lleva su tiempo”.
EXPORTACIÓN
“Este año estuve cinco veces en Chile, una vez en Brasil y dos en Colombia. Estos viajes hay que promoverlos; en Córdoba tenemos la agencia ProCórdoba, que ayuda mucho, por lo que creo que esa línea hay que mantenerla e incluso potenciarla; tenemos que sacar nuestro talento afuera, pero reteniendo los empleos en Argentina, empleos de calidad, empleos que son realmente bien remunerados”, sostuvo el abogado.
Wootic es una empresa de software que no sólo está formada por ingenieros, sino que incluye economistas, contadores y abogados, lo que le permite sumar las dimensiones legal y financiera dentro de los servicios de acompañamiento de transformación digital.
Mientras tanto, la empresa incursiona en procesos tan variados como la tokenización en el agro y hasta en la crianza de caballos de polo.
¿QUÉ ES TOKENIZAR?
La tokenización de activos es un proceso que toma bienes físicos o virtuales, como pueden ser inmuebles o contratos, y los transforma en representaciones digitales, integrando las tecnologías de registros distribuidos y la criptografía.
“Las redes de registro distribuido, las redes de blockchain, donde se produce la tokenización, no tienen un dueño, no tienen una compañía madre; generalmente están mantenidas por un montón de personas y empresas como nosotros”, explicitó Heredia Querro.
Al respecto, añadió, un estudio del Foro Económico Mundial de 2018 proyecta que en 2027 el 10% del PIB global y toda la información que eso implica serán gestionados con este tipo de redes de registros distribuidos.
Según el cofundador de Wootic, “Córdoba hoy tiene el ecosistema Web 3 (servicio de internet construido utilizando cadenas de bloques descentralizadas) más grande de Argentina, obviamente después de Buenos Aires, por una cuestión de escala y porque son más habitantes”.
“Lo que estamos viendo nosotros hoy es que las políticas de hace 20 años, que hicieron que llegaran muchas empresas de tecnología a Córdoba, generaron también que se formara un ecosistema muy sofisticado de gente técnica y de ingenieros, que ahora ya son docentes en la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) o en la Famaf (Facultad de Matemática, Astronomía y Física), y forman a las nuevas generaciones de ingenieros. Eso hace que Córdoba tenga un diferencial importante”, destacó Heredia Querro.
Tokenización
Al mismo tiempo, el auge de la tokenización hizo que el año pasado el Ministerio de Servicios Públicos de Córdoba tomara una decisión inédita: estimular la descarbonización de los contratos de obra pública mediante el uso de tokens criptográficos que representan certificados de carbono desplazado, proceso en el que Wootic tuvo una activa participación.
La idea es que las empresas que venden un puente o un gasoducto al Estado midan su huella de carbono y puedan compensarla; si lo hacen voluntariamente, logran un beneficio a la hora de postularse para un contrato público. Para acceder a ese beneficio, las empresas deben acreditar ante el Estado que han compensado sus huellas, tarea que hacen adquiriendo los tokens criptográficos que representan certificados de carbono desplazado.
“Lo bueno en este caso es que se trata de la primera iniciativa de este tipo en el mundo y que es cordobesa, con lo cual debemos estar muy orgullosos”, subrayó Heredia Querro. “Las universidades participaron en este proyecto para determinar específicamente cómo era esto de que 1 kilovatio solar implica un favor al medio ambiente si se lo compara con 1 kilovatio que se obtiene quemando fueloil”, contó el abogado.
Heredia Querro manifestó al respecto: “Cuando uno firma un documento con esta tecnología, ese documento es inalterable, no se puede modificar ni una coma, ni una letra, con lo cual existe toda una integridad en el sentido de la no manipulabilidad de la información que las redes blockchain ofrecen. De allí que algunos estados estén empezando a tokenizar las compras públicas, accionar en el que Brasil fue pionero y luego se expandió por toda Latinoamérica”.
EL DEBATE POR LA REGULACIÓN
De acuerdo con el abogado, resueltas algunas cuestiones macroeconómicas, el potencial exportador del sector puede ser “muy significativo” y también lo puede ser para el mercado doméstico. Entonces, para eso hace falta la regulación.
“¿Qué proponemos desde la Cámara Fintech Argentina? Mediante un paper de posicionamiento, le acercamos una propuesta al Gobierno nacional para que libere el potencial de la economía del conocimiento y adopte algunas medidas. Estoy convencido de que hay que generar un mejor marco regulatorio para el sector de la economía del conocimiento. Es el tercero en cuanto a exportaciones en la actualidad; y si le damos dos o tres estímulos regulatorios, puede sorprendernos a todos en la capacidad de generación de divisas”, finalizó Heredia Querro.
Seguí leyendo:
La Cámara Fintech presentó una propuesta de regulación de la tokenización