Periferia

15 de Abril de 2025

San Luis apunta a la digitalización de la actividad minera formando especialistas en geoinformática

La Universidad Nacional de San Luis anunció que dará impulso a un laboratorio de formación en herramientas informáticas para la generación de datos espaciales y ambientales.

La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) a través de su Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) le dará impulso a un laboratorio dedicado a la Geoinformática, una disciplina relacionada con el uso de herramientas computacionales para la extracción, obtención y análisis de información espacial, que dentro del contexto de estudios geológicos o ambientales amplios, su utilización se ha transformado en casi una inevitable necesidad.

Se trata del Laboratorio de Geoinformática ubicado en el Bloque II dentro del Departamento de Geología. Es uno de los espacios troncales de la actividad docente de las carreras Licenciatura en Ciencias Geológicas y Tecnicatura Universitaria en Geoinformática. Esta disciplina usa herramientas de software y hardware para propósitos específicos en lo relacionado a datos espaciales. En sus inicios, uno de los ejemplo más representativos fue el empleo de la geoinformática para transformar mapas geológicos análogos a digital, práctica que contribuyó a realizar un mejor uso de la información geográfica espacial.

Geoinformática, clave para la actividad productiva

El doctor en Geología, especialista en Sistemas de Información Geográfica y máster en Procesamiento de Datos Geoinformáticos, Guillermo Ojeda, fue uno de los profesionales que impulsó esta temática en la UNSL en la década del 90.

Según explicó, en el año 1991 un grupo de docentes comenzaron a tomar los primeros cursos debido a la potencialidad del uso de estos sistemas en particular asociados a la Geología y también para otros campos como la Biología y la Ingeniería Agronómica.

En su relato, el científico recordó que a fines de la década del 90 el Departamento de Geología firmó un convenio con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) para hacer hojas geológicas. «Hasta ese momento los mapas geológicos se hacían en formato papel y eran casi un arte, un dibujo hecho a mano en formato análogo complicados de hacer (…) En ese momento ya había un grupo de profesionales formados en la disciplina con entusiasmo de generar información digital», dijo y sostuvo que la particularidad de trabajar con un sistema de información geográfica es que los datos se distribuyen en capas, es decir son archivos digitales separados que se combinan luego para hacer un mapa. Eso apuntaló más la idea del Departamento de Geología de reforzar la formación en ese campo, y surgió la necesidad de generar formación en el campo de la geoinformática específicamente.

Conocimiento aplicado al agro y la minería

En el año 2005 surgió el interés por parte de la Institución de generar nuevas carreras y en el año 2007 se concretó un proyecto de formación académica con la creación de la carrera Tecnicatura Universitaria en Geoinformática. «La tecnología cambia constantemente y esta formación va en tendencia. Al principio era difícil el trabajo con estas herramientas, muy costoso, las computadoras eran de muy baja potencia. El crecimiento de esto fue paulatino y un poco lento (…) Actualmente la mayoría de las computadoras tienen una potencialidad de trabajo en donde uno puede realizar casi la mayoría de las actividades (…) Paralelamente tenemos necesidades, como contar con computadoras de mayor potencia por el mismo uso y exigencia de las tecnologías y también la necesidad de contar con un procesador específico», recalcó Ojeda, junto a Luciano Chiarotto, técnico universitario en Microprocesadores a cargo del desarrollo técnico e informático del Laboratorio.

«Como geólogos es esencial saber dónde se encuentra tal o cual objeto, como por ejemplo un afloramiento rocoso o un yacimiento mineral (…) no solo importa saber qué tipo de mineral tiene, sino que es fundamental saber dónde está ubicado y qué relación tiene con otros objetos espaciales (…) Esto sirve para hacer análisis especiales, es decir encontrar patrones que faciliten la realización de diversas tareas desde cosas muy básicas, como es una salida de campo. Hoy en día ningún geólogo sale al campo sin antes mirar Google Earth, por ejemplo. Hoy en día existe una optimización del uso del tiempo geológico con estas herramientas», afirmó Ojeda.

Fuente: UNSL.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?