Periferia

17 de Noviembre de 2020

La Plata: Implementan un modelo territorial de vigilancia epidemiológica contra el Covid

Es un proyecto multidisciplinario del CONICET y dos universidades para el autocuidado individual y colectivo. Organizaciones sociales e información georreferenciada, contra la pandemia.

Investigadores e investigadoras del CONICET, la Universidad de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) diseñaron un modelo de vigilancia epidemiológica para implementar en barrios populares, contemplando la participación-acción de organizaciones sociales del territorio y el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. 

La iniciativa se gestó e implementó en el Barrio Puente de Fierro, uno de las mayores concentraciones urbanas del Gran La Plata, y se centró en el fortalecimiento de una red barrial de autocuidado para contribuir a la reducción de la vulnerabilidad social y producir conocimiento para el acompañamiento de la planificación y ejecución de políticas públicas más inclusivas. 

El proyecto “Acciones, protocolos y dispositivos en Barrios Populares de Argentina: Prevención, control y monitoreo del COVID-19. Caso barrio Puente de Fierro”, fue uno de los 64 elegidos en el marco de la Convocatoria IP-COVID-19. La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) financia la iniciativa en el marco de la Unidad Coronavirus que integra en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y CONICET. 

Trabajo multidisciplinario 

El equipo de investigación, liderado por Horacio Bozzano, está integrado por investigadores e investigadoras del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad de La Plata- CONICET), el Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente (Universidad de La Plata- CONICET), el Centro de Estudios de la Argentina Rural (Universidad de Quilmes) y las facultades de Ciencias Médicas, Arquitectura y Urbanismo y la de Informática de la Universidad de La Plata. 

El proyecto propone fortalecer una red de autocuidado mediante la aplicación de métodos y técnicas propias de procesos de Investigación-Acción-Participativa en la cual los referentes del barrio asumen un rol protagónico. Durante los dos primeros meses del proyecto se avanzó en función de tres objetivos: 1) el desarrollo de una red vincular a escala barrial para promover la autoprotección individual, grupal y colectiva y promover el flujo eficiente de insumos, productos y servicios entre los distintos actores sociales; 2) la generación de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria basado en la utilización de tecnologías de la información y comunicación para conocer, prevenir y mitigar los efectos de la pandemia COVID-19; 3) la difusión de las acciones de la red y así garantizar el acceso a la información socio-sanitaria relevante. 

El caso estudiado, Puente de Fierro, es una de las dos mayores urbanizaciones informales del Gran La Plata (La Plata, Ensenada y Berisso), y registra una elevada participación comunitaria, a través de las 35 organizaciones identificadas entre sus aproximadamente 5.200 habitantes. 

Las distintas actividades realizadas se organizan en tres ejes: autocuidado, vigilancia epidemiológica y comunicación. Dentro del primer grupo, se actualizó el relevamiento de las organizaciones sociales activas en el barrio a través de mesas permanentes de trabajo presenciales y virtuales donde se trataron temas prioritarios para el barrio (prevención, control y monitoreo de COVID-19; alimentos; micros; banca móvil; basura; mosquitos; zanjas; arroyo; espacio de aislamiento/espacio de espera; centro de formación profesional/laboral. En segundo lugar, se actualizó el estado de situación socio-sanitaria del barrio a partir de distintas fuentes. A través de esta herramienta se realizó un diagnóstico de situación de la demanda en los comedores, merenderos y ollas populares de las organizaciones sociales del barrio. 

Vigilancia epidemiológica y georreferenciación 

En materia de vigilancia epidemiológica, las actividades se relacionan con la implementación de un sistema de información georreferenciada con datos en tiempo real sobre los individuos, hogares y viviendas del barrio (a partir de la confección de mapas temáticos) y el diseño de una aplicación para dispositivos móviles que brinde relevamiento, seguimiento y control epidemiológico. El diseño está actualmente en desarrollo.  

Además, se construyeron tres tipos de indicadores epidemiológicos: de estructura (vinculados con situación habitacional, laboral y relación con cobro de planes sociales, AUH e IFE) de potencial riesgo para el COVID-19 (porcentajes de población adulta o con patologías crónicas, acceso a agua potable o vacunas, etc.) y de sistema de alerta de COVID-19 (incidencia de casos sospechosos; incidencia de casos confirmados; casos con derivación exitosa al sistema de salud, etc.). También se diseñaron indicadores específicos para evaluar los resultados de la metodología empleada en el presente proyecto (IAP) y que aportan para el logro de los objetivos y actividades planteadas. 

Se construyeron protocolos con referentes, vecinos y vecinas del barrio para identificar casos sospechosos en base al documento elaborado por el Ministerio de Salud de Nación, pero incorporando procesos a la situación contextual del barrio. Por último, se realizaron actividades de difusión: creación de materiales útiles para la prevención y cuidado ante el COVID-19 y piezas audiovisuales (actualmente en desarrollo). 

Acerca de la convocatoria 

El proyecto se encuentra asociado por su temática y perspectiva con otras tres Ideas Proyecto seleccionadas en la Convocatoria IP COVID-19. Una de ellas propone prevenir y monitorear al COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional. Está a cargo de Rodrigo Carmona y el equipo de investigación de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Otra iniciativa se trata del monitoreo de la eficacia de las medidas de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio ?ASPO- según estratificación socioeconómica en AMBA y Resistencia, a cargo de Andrea Mastrangelo. En tercer lugar, se encuentra el proyecto que desarrolla una plataforma articulada de investigación, desarrollo tecnológico y social e intervención en el NOA Sur para mitigar la pandemia Covid-19 y prevenir otras enfermedades emergentes. La investigación está a cargo de Pablo Paolasso. 

El equipo de investigación del proyecto a cargo de Bozzano está integrado por Tomás Canevari, Graciela Etchegoyen, Graciela Mateo, Gustavo Marin, Marcelo Bourgeois, Rocío Rodríguez Tarducci, Itziar Kain Aramburu, Jenny Fonseca, Pablo Vetere, Federico Campuzano Castro y Ignacio Nicolás Babbini. En relación a los referentes del barrio con los cuales trabajaron pertenecen a las siguientes organizaciones sociales:Asociación Civil, Comedor y Guardería El Refugio; Centro Vecinal Integrador La Patriada; Agrupación La Falcone y Asamblea Barrial; Comedor Los Hermanos Asociación Civil Amar a Nuestros niños de Altos de San Lorenzo; Asociación Civil Región Sur; Centro de Apoyo Escolar y Comedor La Nueva Estrella; Movimiento de Entidades Civiles 31 de marzo; Grupo de Deportes Las Chaques; Centro Cultural de Desarrollo y Trabajo Cecilia Godoy; Agrupación Lista Blanca 8 de octubre Juan D. Perón. 

Fuente: Agencia I+D+i 

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?