Periferia

17 de Noviembre de 2025

En Córdoba, desarrollan una “vacuna” que fortalece el sistema inmune de las plantas y evita el uso de agroquímicos

Es un proyecto de nanoemulsión de una empresa financiado por la Universidad Nacional de Córdoba que combina aceites esenciales de tomillo, ruda y árbol de té con una sustancia segregada por microorganismos patógenos del suelo.

En Córdoba, con fondos de la Universidad Nacional de Córdoba desarrollan una “vacuna” que fortalece el sistema inmune de las plantas reemplazando el uso de agroquímicos, y que será llevada a proyecto piloto por una empresa.

Al ser pulverizada sobre sus hojas, las plantas perciben este último componente como una agresión y activan sus defensas.

La idea será llevada a escala piloto junto a la empresa Ceres Demeter, con financiamiento del Fondo para la Innovación Social y Tecnológica de la UNC.

La sustitución de pesticidas químicos por alternativas amigables con el ambiente viene impulsando distintas líneas de investigación. Se trabaja en soluciones que sean capaces de controlar enfermedades de los cultivos, no se acumulen en el suelo y sean seguras, tanto para quienes deben aplicarlas en el campo, como para quienes consumen los productos cosechados.

El equipo de científicas y científicos detrás de la vacuna que fortalece el sistema inmune de las plantas.

Desarrollo con “know how” de la UNC

Con ese horizonte, Georgina Fabro y María Laura Fanani, científicas de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) idearon una “vacuna” para plantas, una manera natural de estimular su sistema innato de defensa y prepararlas para responder con mayor vigor y velocidad ante futuros ataques de bacterias, hongos y plagas.

Se trata de una emulsión conformada por gotas de tamaño nanométrico. Su interior transporta aceites esenciales de tomillo, ruda y árbol, reconocidos por sus propiedades contra para distintas plagas, mientras que su capa externa está compuesta por ramnolípidos, un compuesto segregado por microorganismos dañinos presentes en el suelo.

Al ser pulverizadas con este líquido, las plantas reconocen los ramnolípidos como una señal de agresión y desencadenan toda una cascada de reacciones previstas en su sistema inmune. Si bien la respuesta inducida es muy suave y prácticamente imperceptible, prepara a la planta ante eventuales infecciones.

Vacunas para evitar agroquímicos

Por estar formulada a partir de productos naturales, la nanoemulsión es totalmente biodegradable. El dato no es menor, porque se trata de una condición que imponen ciertos mercados externos a los que apuntan los productores agrícolas. “Existen agroquímicos que aún se utilizan en Argentina que no se pueden aplicar si se desea exportar a Europa, por ejemplo”, subraya Fabro.

El desarrollo creado por las científicas es resultado de años de investigación básica y trabajo interdisciplinario. En 2019 comenzaron a trabajar en esta idea y ahora decidieron avanzar hacia un producto dirigido al sector productivo. El primer paso en ese camino es producir la nanoemulsión a escala piloto y testearla en diferentes cultivos.

Para ello, Fabro y Fanani se asociaron con la empresa biotecnológica Ceres Demeter y lograron un financiamiento de 7,98 millones de pesos, otorgados en el marco de la convocatoria 2025 del Fondo de Innovación Social y Tecnológica (FITS), que impulsa la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC.

La nota completa en:

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?