Un estudiante de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario desarrolló un dispositivo que permite la presentación de resultados obtenidos de la medición de radiaciones nucleares en formato digital, facilitando de esta manera la tarea de adquisición de datos y el procesamiento inmediato de los mismos. Su nombre es Alan Clerici, estudiante de Ingeniería Electrónica al que le quedan dos materias para recibirse. El dispositivo fue implementado en el Laboratorio de Mediciones Nucleares del Instituto de Estudios Nucleares y Radiaciones Ionizantes (IENRI) de la Facultad de Ciencias Exactas, espacio donde se encuentra el RA-4, un reactor nuclear de baja potencia que se utiliza principalmente para la formación de operadores de centrales nucleares y la capacitación de estudiantes.
El proyecto de investigación se generó en el marco de una práctica realizada dentro de la Escuela de Electrónica de la Facultad. “Llevamos a cabo un proyecto dentro del reactor nuclear que se encuentra en la Ciudad Universitaria. La idea era tomar el equipo de medición de radiación, que es bastante antigüo, y poder trasladar la información que provee este instrumento a una computadora con el objetivo final de facilitar la manipulación de los datos”, explicó.
La función principal del dispositivo es la de graficar en pantalla la cantidad de pulsos leídos por el circuito contador (información digital) y de la tensión aplicada al detector (información analógica). “El equipo original no está pensado para eso desde su fabricación, entonces tuvimos que comprender cómo funcionaba el circuito, identificar de dónde tomar las señales y elegir la electrónica que lea ese proceso y que envíe los datos a una computadora”, detalló.
Digitalización
La digitalización de los datos permite simplificar las tareas de medición de una manera exponencial: en lugar que esos valores sean anotados a mano, uno por uno, estos se encuentran directamente en la computadora, listos para ser visualizados y trabajados con total precisión. “De esta manera -explicó el estudiante-, se puede ir viendo en tiempo real distintas mediciones, entre ellas, el detector de radiación. Si yo voy graficando, a partir de un parámetro que variamos desde la computadora, el nivel de radiación se puede observar con distintas características que me describen el estado de funcionamiento del detector, que es una operación que se suele realizar en las tareas de mantenimiento, esta incorporación prácticamente la automatiza”.
Por ende, este desarrollo es clave en lo que es la aceleración de los tiempos de trabajo. “Es una interfaz que permite una simplicidad con el equipo, que moderniza el proceso de recolección de datos que es muy importante. El proceso de toma de datos antiguamente llevaba media hora como mínimo y ahora, gracias a la incorporación del dispositivo, supone unos pocos minutos”, aclaró.
RA-4
El reactor funciona con la consola original, que data de 1973 cuando fue instalado. Por esa razón, tiene funciones que trabajan de manera analógica y se busca poder llevar adelante un proceso de modernización integral en la toma de datos. “Por cuestiones reglamentarias y regulatorias yo no pude modificar muchas partes de la consola, pero sí agregar equipos que tomen esa información y la traduzcan en una forma más amigable. Hay antecedentes, pero cada digitalización de cada equipo tiene la particularidad de que cuenta con un circuito distinto, por lo que no hay nada replicable en serie”, aclaró Clerici.
El equipo en sí permite conocer las variables de radicación dentro de un recinto, que es lo fundamental en el funcionamiento de un reactor. “La medición del nivel de radiación es el equivalente del velocímetro del auto, es el parámetro fundamental que me permite conocer el estado de mi reactor. Más radiación es más potencia, y a más potencia más calor. Estos son valores fundamentales que nos interesa medir”, agregó.
El desarrollo llevó seis meses de trabajo, desde el primer diagrama del circuito hasta que el dispositivo estuvo terminado y listo para su funcionamiento. “Durante todo el proceso surgieron inconvenientes que pusieron a prueba lo que estábamos haciendo, sobre todo fue largo el proceso de comprensión del circuito y del porqué había ciertas cosas que no funcionaban. Todo lo que realizamos tiene un sólido respaldo teórico que nos pone muy contento”, recordó Clerici. Y especificó: “Para la implementación se utilizó la plataforma Arduino, haciendo uso de su ADC interno para las lecturas analógicas. El software de escritorio fue escrito en lenguaje Python. El medio de comunicación entre ambos componentes del sistema es mediante un puerto USB”.
Testimonios: Página/12.
Seguí leyendo:
Diputados: Presentarán un proyecto para que el país avance en la Transición Energética
La CNEA desarrolla sensores micrométricos para detección de gases