Periferia

7 de Octubre de 2025

Un informe de la UBA advierten sobre el deterioro generalizado del empleo en la era Milei

En junio se perdieron 12 mil puestos privados registrados y en el segundo trimestre la informalidad alcanzó 43,2%, casi dos puntos más que en diciembre de 2023.

El empleo formal volvió a caer y, en paralelo, la informalidad se expandió hasta niveles históricos. En junio se perdieron más de cuatro mil puestos registrados y en el segundo trimestre la tasa de informalidad alcanzó 43,2 por ciento, casi dos puntos más que en diciembre de 2023. Así lo advierte un estudio del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA).

Informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA

El reciente informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA revela un panorama alarmante para los trabajadores: en junio de 2025 se perdieron 12.200 puestos de trabajo en el empleo asalariado formal del sector privado, mientras que el salario mínimo, vital y móvil acumula una caída real del 32 % desde noviembre de 2023.

El estudio, coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria desde el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del IIEP-UBA, registra que en el empleo formal público hubo un aumento de 7.800 puestos, pero al conjugar empleo privado, público y de casas particulares el balance arrojó una pérdida neta de 4.100 empleos en junio.

Derrumbe del empleo en Argentina, en la era Milei

Según datos desestacionalizados del SIPA, aproximadamente 10,111 millones de personas eran asalariadas registradas en junio, pero el empleo asalariado formal total cayó 18.000 puestos (-0,2 %) con respecto a junio de 2024, y cerca de 190.000 (-1,8 %) frente a noviembre de 2023. El informe apunta que “el número total de trabajadores formales a junio de este año se situó en un valor similar al de enero de 2025”.

En materia salarial, el poder adquisitivo del salario mínimo cayó 0,5 % en agosto y ya acumula una pérdida real del 32 % desde noviembre de 2023. El trabajo aclara que esa merma comenzó con una caída del 15 % en diciembre de 2023 y otra del 17 % en enero de 2024, dos meses donde la inflación superó ampliamente los ajustes nominales. El informe insiste: “más allá de ciertas alzas en algunos meses puntuales… entre noviembre de 2023 y agosto de este año el salario mínimo cayó un 32 %”.

Este deterioro salarial ubica el monto real del salario mínimo por debajo de niveles de 2001 —antes del colapso de la convertibilidad—, y representa una erosión del 62 % respecto de su pico histórico en 2011.

Roxana MaurizioLuis BeccariaIIEP-UBADesempleoinforme de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?