Periferia

18 de Septiembre de 2020

Sube, pero no compensa: primeros análisis del Presupuesto 2021 para Ciencia y Técnica

Las partidas destinadas a la Función Ciencia y Técnica que proyecta el Gobierno efectivamente aumentan, pero el derrumbe de años anteriores y la inflación debilitan el intento. El testimonio de Mariano Barrera, para Periferia.

Tras el ingreso del Proyecto de Presupuesto 2021 a la Cámara de Diputados, y a pesar que la reunión de la Comisión de Ciencia y Tecnología encargada de analizar las primeras cifras está prevista para la semana próxima, algunos analistas ya comenzaron a evaluar la iniciativa del Ejecutivo para Ciencia y Técnica.  

Apenas ingresó el proyecto, desde la propia Comisión de Ciencia difundieron los números crudos, de los cuales se desprende que la Función Ciencia y Técnica (que engloba al CONICET, el Ministerio de Ciencia y a 12 organismos científico-tecnológicos distribuidos en 11 ministerios) efectivamente creció en volumen de presupuesto un 40%, respecto al 2020.  

Es decir que, desde una perspectiva “estática” (sin contar factores de contexto como la inflación, devaluaciones o el pago de los servicios de la deuda) para 2021 se asignarían 28 mil millones de pesos más de lo que se asignó en 2020 ciencia y técnica. 

Y esto se debe a que el año próximo existe un presupuesto asignado de 95 mil millones de pesos a todo el sistema de ciencia y tecnología para infraestructura, proyectos, programas, vinculación y gastos de funcionamiento, entre otros ítems, que superan en un 40% a lo que se asignó al sector en 2020 (67 mil millones de pesos).  

La dinámica de la economía

Pero acá comienzan los inconvenientes, porque la economía no se analiza estáticamente, sino en el marco del dinamismo de otros factores que intervienen modificando el escenario constantemente.  

Uno de esos factores, el más importante tal vez para Argentina, es la inflación. En Argentina, ese factor orada el cálculo presupuestario hacia adelante, pero también hacia atrás.  

¿Por qué? porque si las cifras proyectadas no recuperan lo perdido en años anteriores, el rendimiento del presupuesto también cae, en retrospectiva, y esto es lo que efectivamente sucede con el presupuesto del gobierno de Alberto Fernández.  

Mariano Barrera, Doctor en Ciencias Sociales e investigador del CONICET, se lo explicó a Periferia de la siguiente manera: “la Función Ciencia y Técnica para 2021 aumentaría, en términos reales, un 4% respecto de 2020, el peor momento de la crisis, pero comparado respecto de 2019 crecería, en términos reales, apenas 1%, sin embargo, comparado con 2015 seguimos con un presupuesto para la Función Ciencia y Técnica que queda 35% abajo”. 

La caída de los años anteriores altera los cálculos, tal como sucede si existen variaciones hacia adelante de los factores (como, por ejemplo, una inflación más alta de la proyectada).  

Por eso, si quisiéramos tener una dimensión real del rendimiento del presupuesto que acaba de enviar el Gobierno al Congreso, tendríamos que analizarlo, al menos a partir de febrero de 2022.  

Pero no todo está perdido, algo se puede hacer. Por eso, Barrera, quien, además, es investigador del área de Economía y Tecnología de FLACSO, le contó a Periferia cuáles fueron sus primeras conclusiones sobre la iniciativa del Poder Ejecutivo.   

El especialista  explicó que en el análisis “estático” la Función Ciencia y Técnica efectivamente habrá aumentado, en 2021, un 40%, haciendo que el sector represente una porción mayor dentro del total de los recursos presupuestados por el Estado.  

Ese crecimiento será equivalente a 0,24 puntos porcentuales, porque la Función Ciencia y Técnica pasa de 0,89% a 1,13%. Pero, para dimensionar esta suba, cabe mencionar que, en 2007 (en pleno apogeo de la inversión en ciencia y tecnología), el sector recibió un 1,61% de los recursos totales del presupuesto nacional.  

En este marco de suba de los números, el CONICET, el organismo más importante dentro de los 12 que integran la Función Ciencia y Técnica, aumenta 0,31% al 0,34%. 

Sube el presupuesto pero… ahí viene la realidad 

Los economistas llaman números reales al rendimiento del presupuesto, estimado con los factores dinámicos de la economía, como es, en este caso, la inflación. Allí la Función Ciencia y Técnica para 2021 crece 1% respecto a 2019 con un presupuesto nacional 8,7% mas pequeño, y una inflación promedio cercana al 30%.  

“Aún con 29% de inflación habría caída del presupuesto”, le dijo Mariano Barrera a Periferia, y agregó que “se ve un presupuesto muy conservador en el gasto fiscal”. 

Así, el presupuesto del CONICET 2021 rendirá un 20% menos que en 2019 y un 11,2% menos que en 2020, y ello sin contar las negociaciones salariales, que en el organismo representan mas del 90% de su presupuesto, aclara el investigador.  

Es más, si seguimos retrocediendo en el tiempo “el presupuesto 2021 de CONICET sería 37% menor a 2015”, asegura Barrera, y afirmó que “a pesar que el CONICET y las universidades dieron respuestas bastante importantes durante la crisis, en tests, en barbijos, que nos permitiría afirmar que si se los financia se podrían generar cosas, se ve una visión moderada del presupuesto”. 

Mejor que con Macri, pero en niveles aún bajos 

Barrera aseguró que “lo más preocupante es que el presupuesto del CONICET, que en 2015 era del 0,444% del gasto nacional, cayó al 0,31 en 2020y ahora va a subir al 0,34%”. 

“Ahí se podrían destinar muchos más recursos porque aún cuando duplicaras su presupuesto, sería insignificante”, dijo Barrera y aseguró que ello podría hacerse “si pensás que la ciencia es un vector de crecimiento, es decir si el Gobierno piensa que efectivamente la ciencia va a permitir mejorar la competitividad, y dar respuestas sociales y económicas”. 

De todas formas, Barrera destacó que “hay un aumento importante en las partidas de CONICET”, pero “el presupuesto debería reflejar una apuesta mayor al sector científico”. 

Así, concluyó que “crecemos en ciencia y técnica un 1% respecto al nivel que lo dejó el macrismo, pero el macrismo lo dejó 36% abajo del presupuesto del 2015”. 

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?