La generación de energía nuclear en Argentina cayó un 20% interanual durante el mes de febrero, según datos oficiales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
En total, se produjeron 789,2 GWh, frente a los 990,2 GWh generados en el mismo mes de 2024, según los datos publicados en la Síntesis del Mercado Mayorista Eléctrico.
La baja en la producción nuclear se explica principalmente por la parada de mantenimiento correctivo que afectó a Atucha II entre el 7 y el 9 de febrero, y por la inactividad total de Atucha I, que se encuentra fuera de servicio desde 2022 por trabajos de extensión de vida, proyectados hasta 2027. La central de Embalse, en tanto, operó con normalidad durante todo el mes.
En paralelo, la demanda neta de energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) alcanzó los 12.911,8 GWh, lo que representa un leve aumento del 0,5% respecto al mismo mes del año anterior. Si se considera la diferencia de días por el año bisiesto 2024, el crecimiento real diario fue del 4,2%.
Más demanda y menos energía nuclear
El aumento en la demanda estuvo impulsado por temperaturas promedio elevadas -26,1 °C, superiores al promedio histórico de 23,6 °C- y por una mayor demanda en sectores comerciales e industriales, que alcanzaron sus niveles más altos para un mes de febrero en los últimos cuatro años.
Sin embargo, la generación hidráulica se vio fuertemente afectada por caudales bajos en los principales ríos del país, especialmente en el Paraná, Uruguay y los afluentes de la cuenca del Comahue. La generación en este segmento fue 25,6% inferior a la registrada en febrero de 2024.

Por su parte, la generación a partir de otras fuentes renovables (eólica, solar, biomasa, etc.) alcanzó un récord histórico para el mes de febrero, con un total de 2.002,5 GWh, un 17,2% más que en el mismo mes del año anterior. Este crecimiento fue impulsado por el ingreso de nueva potencia instalada, especialmente de parques solares y eólicos.
El sistema, con otras fuentes de energía
En tanto, la generación térmica fósil también creció, con un incremento del 6,9% interanual, contribuyendo a un aumento del 4,4% en las emisiones de gases de efecto invernadero, debido al mayor uso de carbón mineral como fuente de energía.
En cuanto al comercio internacional de energía, en febrero se registraron importaciones por 542,2 GWh, principalmente desde Brasil, un valor notablemente superior a los 402,8 GWh importados en el mismo mes del año pasado.
En contraste, las exportaciones cayeron a 39,4 GWh, frente a los 64,8 GWh de febrero de 2024, concentradas principalmente en envíos hacia Uruguay.
Finalmente el estudio de la CNEA indica que el precio monómico de la energía -sin considerar el transporte- se ubicó en $69.414,2 por MWh, equivalente a 65,6 dólares por MWh, reflejando las variaciones en la matriz de generación y los precios internacionales de los combustibles.
Seguí leyendo:
Argentina busca avanzar en proyectos internacionales de uso pacífico de la energía nuclear