El gobierno de Javier Milei recibió un cachetazo inesperado de un organismo propio en pleno plan de demonización de las universidades nacionales.
A lo largo de este año, pero más en los últimos meses, la gestión libertaria inició una campaña de desacreditación y desprestigio contra las universidades nacionales intentando sembrar sospechas de todo tipo para justificar la implementación de su ajuste económico y financiero.
Entre las últimas medidas el Gobierno modificó el régimen de contratación de las universidades.
Vía DNU, el Poder Ejecutivo presentó el último del paquete normativo con el que apuesta por reformar el sistema de rendición de gastos de las casas de estudios superiores. Antes propuso a la SIGEN (un órgano controlado por el propio Ejecutivo) para avanzar con auditorías que le permitan armar operaciones de prensa.
El objetivo del gobierno es sembrar sospechas sobre todo para legitimar un ajuste que ya se inició y que hizo perder el 65% de la capacidad adquisitiva a los y las docentes de universidades y a no docentes, e hizo caer financiamiento para infraestructura y gastos de funcionamiento.
Tiro por la culata libertario
Pues bien, según los últimos resultados del Índice de Transparencia elaborado por la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) del Gobierno Nacional, cinco universidades nacionales se encuentran entre los 10 organismos públicos más transparentes de la Argentina.
El monitoreo, que alcanzó a un total de 209 organizaciones del sector público nacional, incluye a cinco universidades públicas dentro del top ten.
De acuerdo a lo que indica la AAIP, este nuevo índice “se posiciona como una herramienta de gestión actualizada que, por un lado, fortalece las políticas de transparencia en el Poder Ejecutivo Nacional y, por el otro, facilita el monitoreo que la sociedad realiza sobre la gestión pública”.
En esta medición, la Universidad Nacional de La Plata obtuvo una calificación de 94.6 puntos sobre 100, lo que la posiciona en el noveno lugar.
Como se indicó, el índice fue creado para monitorear el cumplimiento de las obligaciones de transparencia de los organismos del sector público nacional. Para ello, los funcionarios y técnicos de la Agencia de Acceso a la Información, elaboran sus datos en base a la revisión de los sitios web de 209 entidades, según las obligaciones de la Ley 27.275 – art.32.
Concretamente, este apartado de la Ley que regula el Acceso a la Información Pública establece que “la información debe publicarse de manera clara, estructurada y entendible”. Además, la normativa busca que se eliminen las barreras que impidan que terceros reutilicen la información.
MEtas
Los organismos deben cumplir con las metas establecidas por la AAIP que obligan, entre otras cosas, a:
-Garantizar el derecho de acceso a la información pública
-Promover la transparencia de la gestión pública
-Fomentar la participación ciudadana
-Que el acceso a la información pública solo pueda limitarse en casos excepcionales, y que estas restricciones deben ser proporcionales al interés que las justifica.
-Entregar la información a todas las personas que la soliciten, sin discriminación y sin exigir un motivo para la solicitud.
La última publicación del Índice, que tan bien pondera a la UNLP, está encabezada por la Superintendencia de Servicios de Salud: (97.5 / 100), seguido en segundo lugar por Agencia de Acceso a la Información Pública: (97.5 / 1000); y tercera se ubica la Universidad Nacional de San Martín (96,7 / 100). Completan el top ten el Ministerio de Salud de la Nación; la Universidad Nacional de Lanús, La Universidad Nacional de Cuyo; el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; la Universidad Nacional de Quilmes; la Universidad Nacional de La Plata, y cierra la lista de los 10 mejores, el Ministerio de Capital Humano.
Los datos completos del índice con las 209 instituciones ponderadas puede consultarse en https://public.flourish.studio/story/2540904/
De acuerdo a las Dimensiones de análisis e indicadores establecidas por la agencia, el puntaje total se calcula por la suma ponderada del valor de la transparencia activa y de la proactiva: el componente de transparencia activa explica el 90% del valor, mientras que el componente de la proactiva aporta el 10% restante. ¿Cómo se explica esto? Sencillo:
La Transparencia activa
1. Misión y/u Objetivos
2. Servicios y/o trámites con requisitos o procedimientos
3. Autoridades y sus designaciones
4. Planilla de personal y organigrama
5. Declaraciones Juradas
6. Escalas Salariales
7. Presupuesto
8. Transferencias
9. Compras y Contrataciones
10. Informes de auditoría y evaluaciones
11. Solicitud de Información
12. Datos del área encargada y del Responsable de Políticas de Transparencia
13. Participación ciudadana
La Transparencia Proactiva hace foco en
14. Dotación óptima
15. Política de Integridad
16. Planificación estratégica
17. Datos estadísticos
18. Metas
19. Informes de gestión
20. Ítem específico por tipo de sujeto obligado (en el caso de las Universidades, se trata de Explicación de la forma de gobierno y autonomía).
Seguí leyendo:
El Gobierno modificó el régimen de contratación de las universidades
.