La política tarifaria del gobierno de Javier Milei volvió a quedar bajo la lupa tras el último Reporte de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la UBA y el CONICET.
Según el organismo, desde diciembre de 2023 la canasta de servicios públicos y transporte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) aumentó un 525%, más del doble que la inflación acumulada del período, que ronda el 240%.
El estudio señala que en noviembre un hogar promedio necesitó $173.480 para cubrir los consumos de electricidad, gas, agua potable y transporte público.
El incremento mensual fue del 1,8%, y el monto se ubicó 30% por encima de lo registrado en noviembre de 2024. En medio de una economía recesiva y con ingresos deteriorados, la canasta de servicios se consolidó como una de las mayores presiones sobre los presupuestos familiares.
El transporte, la carga más pesada
Dentro de la canasta, el transporte público se convirtió en el gasto más alto: en noviembre representó casi la mitad del total.
Un hogar promedio destinó $81.233 solo a movilidad, frente a $37.098 en electricidad, $24.071 en gas y $31.078 en agua.
El informe completo: https://economicas.uba.ar/iiep/wp-content/uploads/INFORME-TARIFAS-Y-SUBSIDIOS-NOVIEMBRE-2025.pdf
Quita de subsidios
La explicación central del salto en los boletos es la quita de subsidios aplicada por el Gobierno nacional. Las líneas interjurisdiccionales a cargo de Nación tuvieron un aumento del 9,7%, mientras que las líneas porteñas subieron 4,1%. Así, el costo promedio ponderado del boleto aumentó 6,6% en noviembre.
El informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP remarca que “hubo incrementos tarifarios en todos los servicios públicos en conjunto con un aumento en el consumo de energía eléctrica y una baja en las cantidades demandadas de gas”. El organismo subraya que, sin subsidios, un hogar del AMBA hubiese necesitado cerca de $174.000 para cubrir electricidad, gas, transporte y agua, cifra similar al gasto real registrado con los subsidios aún vigentes.
Tarifas, por encima del IPC
Tarifas por encima del IPC y recorte de subsidios
La disparidad entre tarifas e inflación es contundente. Los servicios públicos crecieron muy por encima del IPC desde diciembre de 2023:
Transporte: +912%
Gas: +748%
Agua: +365%
Electricidad: +263%
La diferencia se explica, en parte, por la metodología del IPC, que otorga un peso menor a los servicios y prioriza el rubro alimentos.

En paralelo, el Gobierno redujo fuertemente los subsidios económicos. Según el IIEP, los aportes estatales a agua, energía y transporte tuvieron una caída real del 46% interanual. En el caso de Energía Argentina S.A. (ENARSA), la reducción fue del 71% real, impulsada por la menor importación de gas desde Bolivia y la caída del uso de Gas Natural Licuado.
También hubo recortes en el Plan Gas.Ar, cuyas compensaciones se redujeron 40% en términos reales, y en el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte, que cayó 40% real.
Menos subsidios
En total, los subsidios reales acumulados en los últimos doce meses son 76% menores al pico de junio de 2022.
El informe concluye que la estrategia tarifaria del gobierno de Milei, centrada en “sincerar” precios y avanzar en la quita de subsidios, generó un desfasaje notable entre la inflación general y el costo real de los servicios básicos. Con aumentos que superan ampliamente la capacidad de ajuste de los ingresos, la presión sobre los hogares del AMBA se vuelve cada vez más difícil de sostener.