El subsecretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires, Federico Agüero, repasó la orientación de la política bonaerense, asociada al sector productivo. Además, Ley de Financiamiento propia, status político del área de ciencia y técnica, el rol de los municipios.
El área, de hecho, fue subsumida a la órbita del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología a cargo de Augusto Costa, en 2019.
En esta entrevista con Periferia, Agüero habló del perfil que asumió la política científica durante la gestión de Axel Kicillof, de la “onda expansiva” que tiene Nación y Ciudad sobre la Provincia, en términos de Programas productivos y científico-tecnológicos, por la mutua e histórica vinculación territorial.
El funcionario, además, habló de la chance de que avance en la legislatura bonaerense una ley de Financiamiento de Ciencia y Tecnología propia, cuestionó la no aprobación de la ley de Presupuesto 2022 y destacó la importancia de la Ley Nacional de Financiamiento del Sistema de Ciencia, que cuadruplicará el presupuesto público del área en relación con el PBI, hasta el 2032.
La entrevista completa
Periferia: Ciencia en PBA está subsumida al Ministerio de Producción ¿Cómo es la labor de incorporar conocimiento al sector productivo en la Provincia de Buenos?
Federico Agüero: La Provincia aporta el 47% del PBI industrial nacional y tiene el 30% de las capacidades científico tecnológicas a nivel nacional. El desafío que tenemos es generar estrategias en dos niveles: Por un lado incorporar nuevas tecnologías introduciéndolas al sector productivo y, por otro lado, las demandas de Pymes, cooperativas y de la sociedad en general, transformarlas en proyectos. La visión del gobernador es que la política científica tiene que estar alineada a la política productiva, parafraseando a Sábato. Estar en el Ministerio de Producción, en ese sentido, nos facilita mucho las cosas, para estar al tanto de las demandas productivas.
“La Provincia tiene el 30% de las capacidades científico-tecnológicas del país”
Federico Agüero, subsecretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires.
P.: Ahora, si uno mira las provincias desde la ciencia y la Tecnología, Santa Fe está ligado a la Biotecnología, Neuquén con la energía, Río Negro, lo mismo, el NOA, al litio, por poner ejemplos. En el caso de la Provincia de Buenos Aires ¿En qué áreas se enfocaron para incorporar conocimiento, en estos casi tres años de gestión?
F.A.: Justamente el Plan de Ciencia y Tecnología 2030 nos pedía que definiéramos cuáles eran los sectores que queríamos desarrollar. Buenos Aires es tan heterogénea y tan rica que no podemos pensar uno sólo sin ser injustos con otros. Tanto el sector de manufacturas, de industria como el agro aportan mucho al PBI. Entonces, lo que definimos fue una estrategia de promoción de la vinculación de ciencia y tecnología tratando de achicar brechas entre sectores y dentro de cada uno de los sectores. Las capacidades productivas están distribuidas en todo el territorio provincial. Por eso definimos líneas específicas como incorporación de tecnología digital en todos los sectores productivos. Nosotros apuntamos a todas las ramas de la producción.
P.: ¿La diversidad productiva de la Provincia interpela a qué la gestión política impulse un mayor volumen de fondos para incorporar Ciencia y Tecnología en esas áreas?
F.A.: Que haya mayor financiamiento es el objetivo de cualquier área, no sólo de ciencia y tecnología. Hay una situación muy particular que es el nivel de coparticipación que recibe la Provincia, en relación con el aporte que hace, y eso no está resuelto. Es una discusión macro no resuelta. Sin embargo, nosotros apuntamos a desarrollar convocatorias específicas y articular con los distintos ministerios de Nación, el de Ciencia y Tecnología y el de Desarrollo Productivo. Cuando desde Nación se hace una convocatoria para las industrias es ineludible el impacto en Provincia de Buenos Aires, porque tenemos el 50% de las industrias del país. Cualquier mejora en los indicadores nacionales impacta en la Provincia.
P.: En febrero de 2021 se aprobó la Ley de Financiamiento del sistema de Ciencia y Tecnología y a las provincias les corresponde el 20% del incremento anual ¿Cómo proyecta la Provincia de Buenos Aires el desarrollo territorial teniendo en cuenta la proyección de esos recursos y ese horizonte?
F.A.: La no aprobación de la Ley de Presupuesto 2022 posterga todos los programas y las acciones que se vienen dialogando con la Agencia (Agencia I+D+i) para el impacto territorial. Respecto de la Ley de Financiamiento de Ciencia y Tecnología, es clave porque da previsibilidad y da un marco de discusión de proyectos edilicios, compra de equipamientos, etc. Eso nos permite pensar las obras de este año y los siguientes y planificar políticas públicas de mediano y largo plazo.
“La no aprobación de la Ley de Presupuesto posterga todos los programas en los que se viene dialogando con la Agencia I+D+i”
P.: Con el incremento ¿Qué sectores ligados a la incorporación de conocimiento se pueden ver beneficiados?
F.A.: El desafío es cómo orientamos las capacidades que tenemos que dar respuesta a las demandas del sector productivo y también cómo generamos una lógica y coordinación entre las diferentes áreas científicas tecnológicas que tiene la provincia. En Buenos Aires tenemos la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), las chacras experimentales de desarrollo agrario, el Instituto Biológico, en el marco de Salud, y en el marco de Ambiente están los laboratorios de estudios ambientales. Son áreas específicas que desde Producción buscamos que tengan un diálogo más fluido. Queremos que las capacidades de la Comisión de Investigaciones Científicas se asocien a otras áreas científicas del gobierno para poder proveerlas de recursos y mejorar sus actividades.
P.: En la Legislatura bonaerense ¿Hay consenso para el tratamiento de un proyecto de ley de financiamiento del sistema de ciencia y tecnología provincial cómo ya lo hicieron, por ejemplo, Santa Fe o San Juan, para autonomizar recursos?
F.A.: El desafío más grande que tiene la provincia hoy es darle sentido a la inversión que se está haciendo y articular al sistema científico-tecnológico con el sector productivo. Eso es parte del trabajo que estamos haciendo. Hoy en día el 30% de las capacidades científico-tecnológicas de la Provincia, la mayoría, tienen financiamiento de Nación, entre las universidades y el CONICET. La CIC implica a un sector que también está asociado a esos sectores. Entonces, ahí hay una cuestión más general de articulación del sistema científico local y después sí, pensar en una ley de financiamiento propia.
“Hoy hay una cuestión más general de articulación del sistema científico local, y después sí, pensar en una ley de financiamiento propia”
Federico Agüero
P.: La Provincia fue escenario de la creación de universidades nacionales y provinciales durante los últimos 30 años. ¿Qué rol juegan en la planificación de la política científica?
F.A.: Son claves por las capacidades científico tecnológicas y por la cercanía con el territorio y la posibilidad de levantar demandas sociales, productivas, ambientales. Muchas universidades tienen mucha flexibilidad en la organización para atender nuevas demandas, con una sensibilidad territorial que las hace aliadas clave. Son universidades que generan capacidades científicas de base (las grandes universidades nacionales), que se complementan con las nuevas universidades, las llamadas del conurbano o del bicentenario, abriendo la chance de ocupar un rol clave en la vinculación con el territorio.
P.: ¿Cómo es la recepción de los intendentes cuando desde la Provincia se acercan a plantear la necesidad de incorporar conocimiento científico en el entramado productivo municipal?
F.A.: Es al revés, muchas veces son los intendentes los que demandan actividades específicas de ciencia y tecnología en el territorio, que pueden ser o bien resolver algún problema productivo o generar alguna actividad de vinculación o divulgación en el territorio. Hay otra sensibilidad en general, a nivel gobierno nacional y provincial estamos trabajando todos citando el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Hay muchos municipios que están muy avanzados en gestión de tecnología y que son muy sensibles a esos temas. Los sindicatos también están avanzando mucho en transformación digital e industria 4.0. De hecho estamos pensando proyectos en municipios, en los que participa el gobierno provincial, el municipal, los sindicatos, el sistema científico-tecnológico y empresas. Se está abriendo la discusión sobre la tecnología en todos los sectores. No hay manera de pensar un modelo de desarrollo provincial y nacional que no esté mediado por la tecnología. Esto afecta a las condiciones de producción, pero también al trabajo y a la agenda científico-tecnológica.
“Muchas veces son los intendentes los que demandan actividades específicas de ciencia y tecnología en el territorio”
P.: Filmus tiene un anclaje a nivel nacional muy afirmado en la labor legislativa ¿Qué leyes nacionales faltan para facilitar la incorporación de conocimiento en áreas productivas bonaerenses?
F.A.: Todos los sectores productivos necesitan incorporar tecnología. Tenemos que ponernos de acuerdo en qué tipo de tecnología necesitan. De hecho la reglamentación de compras públicas de la provincia de Buenos Aires contempla la compra de tecnología. Lo más importante es la sensibilización, la idea de que el sector productivo contemple la incorporación de tecnología local, con las capacidades que tenemos disponibles en la provincia. El tema es validar la tecnología socialmente y esa problemática se resuelve más en la práctica que con una ley.
P.: ¿Qué rol tienen los parques industriales para ciencia y técnica?
F.A.: La política del ministerio es aportar a mejorar las condiciones en las que se desarrolla la industria bonaerense. Apostamos a que en los parques industriales se instalen capacidades científico-tecnológicas de las universidades para fomentar los intercambios y acercar las demandas del territorio de los parques. Nuestro objetivo es la integración de las políticas productivas y científico-tecnológicas.
P.: ¿Qué impacto productivo se imaginan con el desarrollo de la planta de baterías de litio en La Plata?
F.A.: Es una iniciativa clave desde muchos puntos de vista. Desde lo productivo, permitirá generar capacidades en el procesamiento y el agregado de valor del litio nacional a través de las celdas, y nos va a permitir satisfacer demandas sociales, como la acumulación de energía solar en escuelas rurales aisladas y la articulación con el sector productivo, apalancando el desarrollo de pymes bonaerenses.
P.: ¿Te imaginás que ciencia y técnica sea Ministerio en un futuro próximo?
F.A.: Esa discusión se dio al principio de la gestión de Axel Kicillof. Si uno mira en retrospectiva con el cambio de estructura el área lejos de desfinanciarse se fortaleció. Si observamos el presupuesto asignado a CyT en la PBA durante este año (2022), el mismo es un 30% mayor en términos reales que al comienzo de nuestra gestión (2020). El gobernador tiene como área prioritaria a la ciencia y la tecnología en el programa de 6×6 de seis años de recuperación y se está planteando la recuperación de la producción de la mano de la ciencia y tecnología. La provincia no dejó de tener un Ministerio de Ciencia, sigue teniéndolo, e incorpora a turismo, los puertos, las PyMEs y la minería. Lo que se da es justamente una visión provincial más global de la ciencia y la tecnología orientada a mejorar los procesos productivos que nos permita mejorar indicadores económicos y de empleo y cerrar brechas sociales. En la realidad actual la manera de poner todas estas capacidades al servicio de las necesidades provinciales es bajo una misma cabeza, que es Augusto Costa.