Periferia

1 de Agosto de 2020

Alberto Lamagna: “Se viene una CNEA 3.0 que nos exige la vinculación tecnológica con el sector productivo”

El vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica habló del rol "estratégico" de la industria nuclear, sus aplicaciones y la importancia del rol del Estado.

Por Estefanía Cendón 

El vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Alberto Lamagna, repasó la actualidad del organismo, y brindó definicione sobre la importancia del rol del Estado en la definición de políticas para el sector y en la aplicación de la tecnología nuclear. Los motivos que la convierten en una actividad estratégica para el desarrollo.  

Fue en el marco de un ciclo semanal de encuentros que se encuentra organizando la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNAB) en vivo a través de su canal de Instagram.  

El objetivo de estos encuentros virtuales es “generar un espacio para el dialogo sobre ciencia, tecnología y el desarrollo del país”.  

Allí, Lamagna -doctor en física, tecnólogo y más de 30 años en la CNEA- fue entrevistado por Ignacio Jawtuschenko, secretario de Extensión de la UNAB y planteó un recorrido por la  historia de la investigación nuclear en la Argentina enfatizando en la dimensión política de los logros tecnológicos.  

“Si no produjéramos reactores nucleares, domináramos el ciclo de combustibles, satélites y radares? ¿Se sentaría nuestro país en el G20?”, se preguntó. 

Periferia cubrió el encuentro. A continuación las principales definiciones. 

CNEA, de ciencia básica a fábricas de alta tecnología 

“La CNEA fue creada por Perón y nació en 1950. Por entonces la energía nuclear era incipiente en el mundo. Es el organismo donde se realiza investigación y desarrollo en campos de la energía nuclear y derivados, como la medicina nuclear”. 

“Esta institución pública es muy amplia va desde la ciencia básica y los grupos de investigación, hasta desarrollar industrias en alta tecnología, de manera asociativa con distintos universidades y generando empresas”. 

“INVAP es la empresa más conocida vinculada a lo nuclear, pero no es la única. Esta empresa nació en Bariloche en 1976, luego surgió Combustibles Nucleares Argentinos (CONUAR) y también Dioxitek, entre otras. Son empresas que surgieron de la CNEA”. 

“También la CNEA se ha asociado a universidades para la formación de recursos humanos, como es el caso del Instituto Balseiro. El mismo funciona en las instalaciones del Centro Atómico Bariloche por convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y la CNEA. Fue creado en 1955 y forma  profesionales en Física e Ingeniería de excelencia”. 

La Regulación de la Actividad Nuclear 

“Existe en la Argentina, como en el resto del mundo, instituciones dedicadas a controlar el cumplimiento de las normativas en cuanto a la utilización de la energía nuclear. Nuestro país, además, suscribe a organismos internacionales como la OIEA y es una de las naciones líderes en seguridad nuclear y cuidado del ambiente”. 

Beneficios de la energía nuclear 

“Es un beneficio estratégico que la Argentina domine el ciclo completo de combustibles. Eso significa que cuando exportamos tecnología, por ejemplo el reciente reactor nuclear  que INVAP vendió a los Países Bajos, podemos suministrar el combustible. Esto os convierte en un líder mundial en construcción  y exportación de este tipo de tecnología” 

“El cambio climático es una preocupación de la humanidad. Los combustibles fósiles emiten gases de efecto invernadero, mientras las energías eólicas y la nuclear se encuentran entre las que menos lo generan”. 

“La quema de combustible fósil tiene un gran impacto ambiental. Son toneladas de gases que van a la atmósfera. El uranio como combustible genera mucha energía y muy poco residuo y combustible gastado. Se estima que una persona a lo largo de toda su vida si se abasteciera solo energía de origen nuclear produciría residuos del tamaño de una lata de gaseosa”. 

CNEA: bitácora personal 

“Hace 34 años que formo parte de la CNEA y puedo decir que son varios los hitos del desarrollo tecnológico nuclear argentino. Es de destacar los reactores nucleares vendidos por INVAP en 2006. Los combustibles fueron fabricados por la CNEA y los exportó a Australia”. 

“Otro hito fue formar parte del grupo de energía solar que generó los paneles fotovoltaicos que están en los satélites argentinos. INVAP fabricó el SAOCOM 1B y la CNEA desarrolló algunas partes de este satélite como los paneles fotovoltaicos, los paneles solares, que le brindan energía al satélite y la antena radar de apertura sintética, que es la encargada de tomar los datos de la Tierra”. 

Medicina nuclear: futuro cercano 

“CNEA desde 2014 maneja el Programa Nacional de Medicina Nuclear. Se trata de utilizar la medicina nuclear en el tratamiento y diagnóstico de enfermedades como el cáncer. Se ha puesto en marcha, con la expectativa de que esté terminado en tres años, la creación de un Centro de Tratamiento único en Latinoamérica que utilizará medicina nuclear y se dedicará a la investigación de enfermedades como el cáncer en niños”. 

“El Centro Argentino de Radioterapia Protonterapia (CEARP) es realizado gracias a un convenio entre la UBA, CNEA e INVAP y será el primero del país y América Latina dedicado a la investigación y el tratamiento radiante de tumores de difícil acceso o pediátricos”. 

“Además de abocarse a la investigación, este centro realizará el tratamiento con protones. Este tipo de procedimientos utiliza un haz de protones para irradiar el tejido afectado por un tumor. Un procedimiento más focalizado en relación al equipo convencional de rayos con el que se trata el cáncer, que genera menor destrucción de células de los tejidos aledaños al tumor”.  

El reactor multipropósito 

“A través de la CNEA se lleva adelante la construcción del Reactor Nuclear Argentino Multipropósito RA-10 en el Centro Atómico de Ezeiza. Esta instalación tendrá un alcance de alto impacto en las áreas de salud, ciencia y técnica e industria”. 

“También hay que destacar otro desarrollo de la CNEA como el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones. El mismo fue concebido como una instalación experimental de clase mundial y como un laboratorio nacional. Además de la implementación de instrumentos, el proyecto NASA considera el desarrollo de una comunidad de futuros usuarios y la formación de operadores. Cuando esté disponible el reactor RA-10 las industrias podrán contar con horas de haces de neutrones desde distintas partes del mundo”. 
“El CAREM es el primer rector nuclear de potencia 100% argentino. Este tipo de reactores presenta gran proyección para el abastecimiento eléctrico de zonas alejadas de los grandes centros urbanos o de polos fabriles e industriales que presentan un elevado consumo de energía”. 

CNEA 3.0: Pensando en el futuro 

“Argentina forma parte de un club selecto de países que dominan todo el ciclo de combustible y generación de energía nuclear. Además, nuestro país desarrolló usos pacíficos en su aplicación, lo que es un ejemplo a nivel mundial”. 

“Hoy estamos en una suerte de CNEA 3.0 que nos va a exigir generar innovación y asociarnos al sector productivo. Lograr la vinculación tecnológica con el sector productivo”. 

“El diálogo entre el científico y el hombre de negocios no es fácil, y también es así en los países desarrollados, sin embargo es alto el porcentaje que el Estado invierte en Ciencia y Tecnología. En esa interacción entre el ?laboratorio? y el ?mercado? hay un financiamiento estatal fuerte detrás”. 

“Cuando invertís mucho en Ciencia y Tecnología desde el Estado, como Corea del Sur e Israel, son posibles los negocios de alta tecnología y valor agregado en el sector privado”. 

“La puesta en órbita de pequeños satélites es otro de los proyectos que tiene la CONAE. Contar con los vectores, estaciones terrenas, será otro paso que permitirá completar el circuito de producción y negocio satelital. Es necesaria la inversión”. 

“Los gobiernos no tienen que tenerle miedo a grandes proyectos como el reactor RA-10 o el CAREM porque a la larga generan trabajo para nuestros jóvenes, puestos bien remunerados, con gran proyección de negocios exportables al mundo”. 

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?