Periferia

16 de Julio de 2022

La UNaB dio el puntapié a su espacio para debatir sobre innovación tecnológica

Con 80 asistentes se presentó el primer encuentro con especialistas y referentes del INTI, la CNEA y ACUMAR. La mejora continua en PyMEs, el monitoreo automático del Matanza-Riachuelo y el rol de los vinculadores, en foco.

Este viernes 15 de julio, con 82 asistentes, se presentó el primero de los encuentros sobre Dinámicas y Experiencias de innovación tecnológica, que continuará a lo largo del 2022.

El Centro Universitario Pyme de la Universidad Nacional Guillermo Brown (CUP-UNaB) inició este viernes 15 de julio, desde las 10, el webinar “Dinámicas y experiencias de innovación tecnológica”, el primero de un ciclo que busca un diálogo con referentes del sistema científico, tecnológico y productivo.

Para el primer encuentro estuvieron expertos y referentes de tres organismos científico-tecnológicos claves de nuestro país como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), característicos por su rol en la territorialización de la innovación tecnológica.

Alberto Lamagna, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), trató el desafío de la transferencia tecnológica a las empresas; Bruno De Alto, de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), se refirió a la experiencia con proyectos de desarrollo ambiental; y Julián Rosso, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), al Sistema de Diálogo Industrial implementado en esa institución.

El Secretario de Vinculación de la UNaB, Ignacio Jawtuschenko, abrió el encuentro y planteó que la actividad se inscribe en “la búsqueda de construir un puente para el desarrollo de la innovación, a partir de las dinámicas y experiencias concretas que acerquen el conocimiento al territorio”.

Carlos Gianella también propuso “hacer un seminario sobre vinculación tecnológica para ver distintos enfoques y experiencias”.

En ese espectro es que se convocó a representantes de organismos con áreas de instrumentación del conocimiento tan diversas como ACUMAR, la CNEA y el INTI.

“El ofertismo científico no está mal, está mal que eso lo haga el vinculador tecnológico. No hay que pedirle nada al científico, hay que institucionalizar la vinculación tecnológica en el CONICET”

Carlos Gianella

Kaizen: La mejora continua a manos del INTI

El primero en exponer su experiencia fue Julián Rosso, quien se refirió al sistema Kaizen, y el sistema de diálogo industrial. “Nuestra actividad principal es llevarle conocimiento a las organizaciones para que mejoren sus procesos. El resultado son unas 500 empresas por año que inician procesos de mejora”.

Kaizen es un sinónimo de la mejora continua en el idioma japonés. “Para nosotros representa la mejora de las prácticas de gestión”, dijo Rosso, y explicó que “el INTI no aconseja sino que explican como desarrollar los procesos de mejora y transferencia”.

“El problema a solucionar, es que el 53% no saben de qué se trata la mejora continua y que hay sólo un 4% de empresas que lo hacen continuamente”. Las prácticas de Kaizen son las de mejora continua de los procesos de productividad.

“Desde el INTI tenemos muchos mecanismos de transferencia para practicar el hacer”, dijo Rosso, y explicó que Kaizen “es un conjunto de herramientas muy amplia, nosotros tomamos la lógica, los conceptos y las herramientas de Toyota y los trasladamos a las empresas para que lo implementen. El foco está en las pérdidas productivas y no en la máquina como agregado de valor”. “Nuestro foco está en enseñar a las empresas dónde tienen pérdidas productivas”, dijo Rosso.

El INTI evalúa cuánto le cuesta a la planta llegar hasta el desarrollo del producto. “El aprendizaje de procesos es lo que le permite a las empresas crecer en el tiempo”, dijo Rosso, al evaluar la mejora de empresas y su productividad.

“Nosotros entregamos el paquete de conocimientos que le va a dar mejora a las organizaciones, entendiendo que ese conocimiento está compuesto por conceptos de la ingenería, la manufactura y lo trasladamos a la Argentina”, dijo Rosso, y sostuvo que “estamos comprando el conocimiento ingenieril pero no el contexto, porque hay que entender que lo más importante es evaluar que las empresas se interesen por esos conceptos”.

Por eso, dijo que el sistema de diálogo con las empresas es un seguimiento que también se debe seguir. “Para entender la tecnología hay que entender la historia”, cerró Rosso.

“Para entender la tecnología hay que entender la historia”

Julián Rosso (INTI)

ACUMAR y el monitoreo automática de la Cuenca Matanza-Riachuelo

El segundo de los expositores fue Bruno De Alto, Director General Ambiental de ACUMAR. De Alto apuntó a las compras públicas para la innovación y sostuvo que “no alcanza con sustituir importaciones”. El funcionario se refirió al marco normativo de las compras públicas para la innovación, el proyecto que se encuentra en tratamiento en la Cámara de Diputados de la Nación.

“No alcanza con sustituir importaciones, hay que hacer innovación a futuro”.

Bruno De Alto

“Nosotros decidimos hacer el camino de plantear una demanda y que se consolide una contraparte tecnológica como solución, la Cuenca tiene un tiempo y un lugar, entonces en nuestro proyecto de transformar el monitoreo de las variables ambientales de la cuenca, buscamos poner en valor los datos que surgen, a través del Centro Integral de Monitoreo (CIMCA) estamos detrás de alianzas estratégicas con socios tecnológicos”, dijo De Alto.

“Buscamos que en el momento de incorporar tecnología apostemos a una oferta local”, dijo De Alto. El Director General Ambiental del organismo habló del proceso de compra pública de tecnología para la innovación para la implementación del monitoreo automático de las empresas consideradas contaminantes en la cuenca Matanza-Riachuelo.

“El camino largo tiene que ver con la voluntad política de hacerlo”.

Bruno De Alto, Director General Ambiental de ACUMAR.

De Alto sostuvo que existe un nicho con la industria electrónica, con la que el organismo apuesta a tecnificar los datos de la cuenca.

La CNEA, los vinculadores y la transferencia de tecnología a las empresas

El último de los expositores fue Alberto Lamagna, ex vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica. “Argentina necesita pasar a la industria 4.0 rápidamente y tenemos que acelerar la labor del vinculador tecnológico. La innovación es algo que tiene éxito al salir del laboratorio y se comercializa. El paper se genera en el área de los científicos. La comercialización, en el área de la compañía. Ahí hay una tensión que se da en todo el mundo”.

“El conflicto se resuelve con un buen diálogo, y ahí está el rol del vinculador tecnológico”, dijo Lamagna. “Para facilitar el diálogo es necesario ver que quiere la empresa, y ahí hay que ver los grados de madurez tecnológica”, dijo Lamagna.

“En los contratos entre PyMEs y laboratorios fijan que va a entregar el laboratorio a la PyME”, dijo Lamagna, quien explicó la importancia de los TRL (Technology Readiness Levels) que define el paso del laboratorio al producto comercializable. “El científico, en el laboratorio está hasta el TRL 3, la PyME pide un avance hasta el TRL 8, y en el medio están los ingenieros”, dijo Lamagna.

“La innovación no es un científico en un garage, sino mucha gente trabajando mancomunadamente, incluidos los científicos”

Alberto Lamagna

El Valle de la Muerte

Lamagna habló del “Valle de la Muerte”, el espacio entre el TRL 3 y el TRL 9. “El problemadel vinculador tecnológico es explicar cuánto le falta al laboratorio para llegar a comercializar, por eso el diálogo es importante.

El ex vice de la CNEA destacó, así, la importancia de los vinculadores tecnológicos, pero sostuvo que un error común en los organismos públicos es que “un gran científico es que va a dirigir un gran proyecto, tiene que haber incentivos económicos y un manejo ágil de fondos. Un proyecto de tecnología tiene que tener un porcentaje de científicos, otro de ingenieros y técnicos y uno muy bajo de administrativos”. “Hay que aumentar los fondos de PyD, de FONTAR y de PICT Start Up para desarrollar la industria 4.0 y para que la lideremos”, cerró Lamagna.

“Una de las labores es la transferencia de tecnología a las PyMEs, y la CNEA puede tener un rol clave en la tecnología 4.0”, concluyó.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?