Periferia

16 de Octubre de 2025

A contramano de la comunidad científica, la oposición “soft” del Senado permitió que avance la venta de Nucleoeléctrica

Provincias Unidas vació el plenario de comisiones de Minería y de Ciencia y Tecnología en el que especialistas apoyaban que el Congreso declare cómo "bien público, estratégico y no enajenable" al sector nuclear.

Durante un plenario de las comisiones de Minería y de Ciencia, el Senado recibió ayer por la tarde a profesionales ligados a la ciencia nuclear, quienes compartieron su análisis y postura respecto de tres proyectos relacionados con el sistema nuclear argentino y pidieron que se frene el intento del gobierno nacional de privatización de Nucleoeléctrica.

Sin embargo, los gobernadores de Provincias Unidas le dieron a senadores como Carlos “Camau” Espínola la excusa faltar a ese plenario y dejar a José Mayans sin dictamen para la defensa de Nucleoléctrica Argentina SA (NA-SA). La inasistencia del correntino y un puñado de senadores aliados y oficialistas terminó dejando sin quórum la reunión.

Arrastrados

Además de Camau Espínola, tampoco estuvieron el santacruceño José María Carambia y el santafecino Eduardo Galaretto. Los tres integran la Cámara Alta en representación de distritos cuyos gobernadores integran el armado de Provincias Unidas: el correntino Gustavo Valdés, el patagónico Claudio Vidal y el santafecino Maximiliano Pullaro.

Otras dos legisladoras con doble firma que se ausentaron fueron la mendocina Mariana Juri y la misionera Sonia Rojas Decut. Según consigna el medio LPO, Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza, se reunió en un departamento de Recoleta el jueves pasado con Santiago Caputo y Barry Bennet, junto al chubutense Ignacio Torres.

Así, Lousteau, Schiaretti, Pullaro, Sadir, Llaryora y Cornejo (entre otros) “arrastraron” a sus senadores, vaciaron la comisión en la que se trataba el rechazo a la privatización de las centrales nucleares en el Senado, y le dejaron todo listo a Milei para que venda Nucleoeléctrica.

El peronismo empujó un proyecto para quitar de la lista de empresas sujetas a privatización a NA-SA y también intenta que se impida su venta. Mayans coqueteó con la posibilidad de conseguir la sanción por dos tercios en una sesión, sobre tablas, pero el radicalismo, liderado por Eduardo Vischi, y los aliados del gobierno, encabezados por Espínola, demandaban que el tema se discuta primero en comisiones.

Llaryora, llegando al Senado.

De hecho, los senadores de la UCR manifestaron sus quejas por el hecho de que el peronismo quería capitalizar electoralmente la iniciativa parlamentaria. Bajo ese cálculo, deslizaron que se postergara el tratamiento para después del 26 de octubre y reclamaron que se retuviera el debate en comisión.

El peronismo busca frenar la privatización, pero las provincias unidas se acercan a Milei

La reunión plenaria de la comisión de Minería, Energía y Combustibles, junto con la Comisión de Ciencia y Tecnología, presididas por Flavio Fama (UCR) y Silvina García Larraburu (Unidad Ciudadana), respectivamente, tuvo lugar a las 17:30 horas en el Salón Azul del Senado de la Nación.

El objetivo de este encuentro fue llevar adelante una reunión informativa en el marco del tratamiento de tres iniciativas que proponen declarar al sistema nuclear argentino como “bien estratégico y no enajenable”, así como establecer la protección y preservación del ciclo nuclear nacional.

Los exponentes invitados fueron: Martín Iofrida, secretario general de la Asociación de Profesionales de la Comisión de Energía Atómica y la Actividad Nuclear y Diego Hurtado, doctor en física e investigador principal de CONICET.

Al comenzar las exposiciones, Iofrida afirmó: “Venimos a apoyar las iniciativas del Congreso de la Nación destinadas a frenar la enajenación de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NASA), por considerarla una parte sustancial del patrimonio nacional, y a declarar el sistema nuclear argentino de interés público”.

Asimismo, insistió en la defensa de la soberanía nuclear del país y en frenar la migración de científicos por la degradación de su salario.

Por su parte, Hurtado destacó que estos proyectos reflejan una verdadera política de Estado orientada a la protección del sistema nuclear argentino y “buscan evitar el desmantelamiento que sufrió el sector en la década del 90”.

Arrastrados. Lousteau, Schiaretti, Pullaro, Sadir, Llaryora y Cornejo (entre otros) “arrastraron” a sus senadores, vaciaron la comisión en la que se trataba el rechazo a la privatización de las centrales nucleares en el Senado, y le dejaron todo listo a Milei para que venda Nucleoeléctrica.

En la trastienda, los gobernadores jugaron para el acuerdo Milei-Trump

Actualmente, el 79 por ciento de las acciones de NA-SA se encuentran en poder del Ministerio de Economía, el 1 por ciento lo posee Enarsa y el 20 por ciento la CONEA. El decreto 695/25 pretende que al Estado le quede un 51 por ciento, un 5 por ciento pase a manos de los trabajadores y el 44 por ciento restante se pueda enajenar.

Indignado, Mayans denunció que actualmente la producción de energía nuclear argentina representa el 8 por ciento del total de la energía local. “Hay 17640 megas instantáneos pero, cuando nuestro gobierno terminó, había 30 mil megas, había un problema porque había que superar la potencia instalada, que estaba en 40 mil, y ahora vemos que tenemos otra vez excedente en la potencia instalada porque tenemos día a día la caída de la industria“, explicó.

Según el formoseño, “Demian Reidel está haciendo negocios inmobiliarios con esto, con un tema estratégico del país”. “A mí me sorprende la ignorancia o la hijoputez que puede haber en esto”, dijo.

Fuentes parlamentarias reconocieron ante LPO que “los estadounidenses están operando a pleno”.

Los proyectos en debate

Durante la reunión de discutieron los proyectos de Silvina García Larraburu, presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la cámara alta, quien presentó el proyecto recientemente (Expediente S-1624/2025), que busca prohibir expresamente cualquier intento de privatización, cesión o extranjerización de los organismos y empresas del sector; y de José Mayans,

El martes, durante un encuentro en la sede de FOETRA, Silvina García Larraburu, aseguró que “hay un gran compromiso” de senadores y senadoras del peronismo para que se trate la ley de Emergencia en Ciencia y Tecnología, otra ley que podría frenar la privatización de empresas estatales estratégicas. “Vamos a lograr las adhesiones y voluntades para que el proyecto se trate lo antes posible“, dijo Larraburu, quien reconoció que en el Senado no se dieron los números para tratar la iniciativa esta semana.

El Gobierno inició la privatización parcial de Nucleoeléctrica y denuncian “entrega de patrimonio estratégico”

Bien público no enajenable

Una de las iniciativas es la impulsada por el senador José Mayans (Expediente S-1680/25) que declara al sector nuclear como un bien público estratégico.

Al finalizar la reunión, Larraburu recalcó “nunca la política y las instituciones estuvieron tan bastardeadas como en este último tiempo”.

A su vez, Fama lamentó la ausencia de representantes del Gobierno en la plenaria porque “uno puede tener posiciones distintas pero no puede dejar de dar el debate”.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?