Periferia

18 de Junio de 2023

Se estrenó en cines “Varsavsky, el científico rebelde”

El documental sobre el matemático, científico, docente y escritor argentino que cambió la perspectiva sobre ciencia, política y sociedad, se proyecta en el Cine Gaumont (CABA), y en salas del INCAA de Tucumán, Neuquén y Santa Cruz.

Oscar Varsavsky fue un matemático, científico, docente y escritor argentino que entre los 50 y los 70 militó en diversas universidades del país y el continente con un objetivo: que la ciencia se aleje del mero dato frío para colaborar con las necesidades de la sociedad, una historia que se puede ver en el documental “Varsavsky, el científico rebelde”, de Rodolfo Petriz, que estrena en salas.

“Varsavsky era una voz disruptiva en la relación ciencia-política y sociedad y la forma en que lo transmitía. Cuando empecé a hacer documentales me pareció interesante llevar a Varsavsky a la pantalla grande porque hay cuestiones latinoamericanas que siguen vigentes”, dijo Petriz a Télam sobre la génesis del filme.

La película se proyecta en el Cine Gaumont (CABA), en el Espacio INCAA Hynes O´Connor (Tucumán), Espacio INCAA Cine Municipal (Zapala, Neuquén) y Espacio INCAA Sala José Fernández (Caleta Oliva, Santa Cruz).

“Varsavsky quería que los modelos matemáticos que él creó fueran instrumentos para proyectar sociedades. Nosotros queremos una sociedad mejor, decía, que de acá a un tiempo las mejoras tecnológicas abarquen a la gran mayoría de la población. El proponía, además, modelos que evaluaban aquello a lo que queremos llegar junto a los recursos disponibles y la factibilidad política para llevarlos adelante”, explicó Petriz.

“¿Cuáles son los factores de poder en disputa? -ahondó- En base a ello, pensar una reforma agraria, por ejemplo. Lo de Varsavsky tiene que ver con eso, una ayuda para llegar a lo que se desea. Por otro lado, estaba toda la prédica política para pensar determinado proyecto de país y qué tecnología requiere, para luego subordinarlo al proyecto. Todo estaba íntimamente relacionado”.

Desarrollo científico direccionado 

Petriz conoció la literatura de Varsavsky en 2000, cuando estudió Filosofía. Allí se acercó a una retórica en la que el sentimiento nacional iba atado a la necesidad de un desarrollo científico, direccionado a las necesidades y objetivos del país y no a la dependencia de las potencias mundiales. Debido a la época, Varsavsky hablaba de “Socialismo Creativo”.

“En los 70, el socialismo era posible y probable para pensar un nuevo orden social, desde el punto de vista de izquierda al que pertenecía él. Al él le parecía una mejor manera de estructurar la sociedad, más allá de las diferencias con el socialismo real de su época, al cual no veía con buenos ojos”, dijo Petriz.

Para Varsavsky, la censura de las libertades que se podían ver en los países del eje socialista no eran ni viables ni deseables para la Argentina y la América Latina que vislumbraba. Su relación con la política local fue más bien cercana a la decepción que al apoyo a sus teorías, tanto ideológicas como científicas.

Con el peronismo, Varsavsky debió abandonar la universidad. Con el frondizismo, que primero apoyó, luego se vio decepcionado, con Onganía sufrió La Noche de los Bastones Largos y con la última dictadura, ya enfermo, vio la muerte a los pocos meses de iniciada.

“Varsasky, por lo que pude hablar con gente que lo conoció, no apostaba por la lucha armada porque le parecía inconducente. No estaban dadas las condiciones y en alguna medida tenía razón”, dijo el director. Así, en la película aparecen dos sobrinos, exmilitantes del ERP, a quienes el matemático criticaba por su posición de lucha.

“A Varsavsky -dijo Petriz- no le importaba cómo se obtiene el poder, sino que había que estar preparado una vez instalado en el poder; él fue un gran educador. Creía en la capacidad transformadora de la educación. Pensaba que era fundamental educar a la población para encarar un sistema de gobierno más justo e igualitario. Su sobrina, en la película, menciona la capacidad que tenía para crear espíritu crítico”.

Télam: Varsavsky siempre estuvo a contracorriente y muere justo cuando asume la última dictadura, la más sanguinaria de todas. Es como si hubiera sabido de antemano lo que se venía, luego de grandes frustraciones.

Rodolfo Petriz: Es interesante esa lectura. Él siempre iba para adelante, por eso llevó su prédica a varios países y se sumó a grupos en los que él veía elementos para llevar adelante ideas de profundo cambio social. Después está el cierre de etapa que coincide con la muerte de Varsavsky. Algo operó internamente, más allá de la enfermedad.

Télam: ¿Por qué creés que su nombre no ha trascendido más allá de los claustros?

RP: Era un hombre de ciencia y un académico y como tal no era muy conocido y por eso no trasciende mucho su nombre. Después podemos pensar en un borramiento durante la dictadura militar. Y luego quizá porque no se discute este tipo de pensamientos. Por algo también la idea de hacer el documental. Hay otros temas más, como cuando pensamos en la comunicación de la ciencia. Hay que profundizarla para entender por cual carril va, en tren de contar “el gran descubrimiento” intentando generar conciencia crítica sobre la ciencia.

Seguir leyendo:

https://periferia.com.ar/Video/varsavsky-el-cientifico-rebelde-ya-tiene-fecha-de-preestreno/

https://periferia.com.ar/innovacion/instituto-varsavsky-queremos-crear-un-conicet-para-la-econom-a-popular/

https://periferia.com.ar/biografias/bruno-de-alto-hay-que-decidir-con-sentido-estrategico-que-tecnologia-se-hace-en-el-pais/

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?