Periferia

18 de Septiembre de 2019

La agricultura emite 39% de los gases de efecto invernadero del país

El valor supera al porcentaje mundial y se relaciona directamente con la producción de alimentos y el carácter primario de la economía nacional. Por ello, serán más frecuentes e intensas las temperaturas extremas y las precipitaciones.

En un encuentro organizado por la Red de Municipios contra el Cambio Climático, realizado en la ciudad de Rosario, Santa Fe, la investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-CONICET), Carolina Vera, reveló que la región centro del país padecerá una mayor cantidad de olas de calor con temperaturas extremas y precipitaciones más intensas y frecuentes por efecto del cambio climático.  

La especialista explicó que, si bien hay una gran parte de variabilidad natural en el calentamiento global, hay otra parte que se explica por la acción humana, de la cual la más nociva en relación al clima son las emisiones a la atmósfera de gases que generan el efecto invernadero. 

Algunas de las causas que explican esto tienen que ver con la forma de producir alimentos y con la deforestación, que son “importantes contribuidores” al cambio climático. ?Mientras que a nivel mundial la parte de la agricultura en la emisión de gases es 23% del total, Argentina tiene un 39%? señaló. 

Acción humana en el cambio climático

Vera aclaró que si bien en la actual crisis climática hay una parte originada en la acción humana, la mayor parte de la suba de la temperatura global se debe a su variabilidad natural, a la cual la especie humana “aún no está adaptada”. 

Más allá de los procesos naturales del planeta, existe certeza de que el efecto invernadero empeora el calentamiento de la atmósfera terrestre. Entre estos “forzantes antropogénicos” (creados por el ser humano) están los cambios en la superficie terrestre como la deforestación, el (mal) uso del suelo y la urbanización. 

“Todo esto altera el clima de manera importante pero a escala local o regional, no con efecto global. El mayor impacto en el clima es por las emisiones que generan cambios en la composición química de la atmósfera”, señaló Vera. 

Emisiones contaminantes, en la mira 

Ya a finales del siglo XIX algunos científicos advertían sobre los efectos potenciales de los gases de efecto invernadero. En las décadas de los ´60 y ´70 se empezó a medir el dióxido de carbono en la atmósfera y se comenzó a detectar un aumento “no natural”. 

Tras la incorporación de modelos matemáticos se pudo comenzar a prever el aumento de la temperatura terrestre, y ya en 1985 los científicos agrupados en el IPCC dependiente de Naciones Unidas alertaron sobre el cambio climático. “Hace años que hay información contundente para acelerar la toma de decisiones” explicó la especialista. 

Escenario regional 

En Argentina el cambio climático se expresa a través de cambios en las lluvias medias anuales y en un ?corrimiento? de las isoyetas debido tanto a la variabilidad natural como al calentamiento global. “Se puede decir que esto no es sólo por forzantes naturales sino que también es por el aumento de gases. A escala regional la influencia humana generó cambios en las lluvias, y no sólo llueve más sino que también hay más eventos extremos” razonó Vera. 

También por efecto de la influencia humana hay y habrá mayor ocurrencia de olas de calor, ya que “es cinco veces más probable tener olas de calor extremas ahora que antes”. En todos los casos, el impacto que tengan los fenómenos climáticos está relacionado con la vulnerabilidad. “El impacto se mide en pérdidas económicas en los países desarrollados y en pérdidas humanas en los países pobres” sintetizó.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?