Periferia

27 de Noviembre de 2020

El INTA comenzó con trabajos de restauración de suelos y ambientes, tras los incendios

Tras los incendios forestales en 14 provincias, el organismo comenzó a implementar estrategias con especies nativas. La recuperación puede tardar décadas, afirman en el INTA.

Luego de los incendios forestales intencionales generados, en gran medida, de manera intencional por productores agropecuarios y ganaderos con el fin de extender las fronteras de la actividad agrícola sobre territorios prohibidos por ley, y que arrasó con 500 mil hectáreas, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria comenzó a implementar estrategias  restauración de suelos y ecosistemas en el Delta, en Jujuy y en Chubut. 

El organismo científico y tecnológico empezó a realizar tareas para la recuperación de los ecosistemas y su funcionalidad, que, en su totalidad, puede demandar décadas.  

Para ello comenzó a desarrollar estrategias con especies nativas para recuperar los ecosistemas dañados, de las que existen experiencias exitosas en la Patagonia, Jujuy y el Delta del Paraná. 

Las consecuencias de los incendios

En total el fuego alcanzó a 14 de las 24 provincias argentinas con pérdidas en los ecosistemas naturales, degradación de los suelos, destrucción de la flora y muerte de la fauna local e impacto en el clima, en el consumo de aguas y en inundaciones, entre otras consecuencias que comenzarán a verse en los próximos meses.   

Para Luis Tejera -investigador del INTA Esquel, Chubut-, las pérdidas que ocasionan los incendios en los ecosistemas naturales son “inconmensurables”. Es que, de acuerdo con el especialista, “muchos de ellos son altamente sensibles a los procesos de degradación y poco resilientes”. 

En esta línea, explicó que “si bien llegan a lograr un nuevo equilibrio, aunque distinto al original, no son capaces de brindar la misma calidad en servicios ecosistémicos como fijación de dióxido de carbono (CO2), liberación de oxígeno (O2), protección de altas cuencas de los procesos erosivos o retención hídrica de los suelos. En consecuencia, los procesos de inundación y las sequías recurrentes tienen un impacto mayor”. 

“En INTA trabajamos para contribuir a la seguridad alimentaria y a la preservación de ambientes sostenibles mediante una red federal de unidades de caracterización y monitoreo”, señaló Carolina Sasal, especialista del INTA Paraná -Entre Ríos-. 

“La restauración ecológica consiste en promover procesos de recuperación de áreas degradadas o destruidas en relación a su función, estructura, composición y suministro de servicios ecosistémicos”, detalló Sasal. En esta línea, subrayó que el INTA lleva adelante experiencias para recuperar los servicios ecosistémicos, restaurar la diversidad de bosques nativos y recuperar áreas disturbadas por incendios. 

Para esto -explicó Sasal- se implementa un abordaje integrado de suelo, agua, biota y decisiones humanas para contribuir a la generación de las mejores tecnologías. En la búsqueda de soluciones, además, se propone superar los obstáculos relacionados con la falta de integración y participación. 

Estrategia con especies nativas 

Entre las estrategias de recuperación en ambientes áridos y semiáridos se destaca la plantación de especies nativas, dado que acelera los tiempos de recuperación, sobre todo en casos de incendios muy intensos que producen una alta mortalidad de la vegetación. 

Para Adriana Beider, jefa del grupo pastizales del INTA Chubut, “los ambientes áridos y semiáridos tienen una alta resiliencia y, luego de un incendio y aunque a simple vista parezca que toda la vegetación está muerta, las yemas basales de los órganos subterráneos y parte del leño siguen activas, brindando posibilidades de rebrote y con ello de recuperación del ecosistema”. 

“La selección de especies debe centrarse en las presentes en ecosistemas de referencia y, entre ellas, las que puedan multiplicarse con relativa facilidad, posean altos porcentajes de establecimiento y supervivencia en el campo, alta tasa de crecimiento y puedan colonizar rápidamente las áreas afectadas”, especificó. 

“También se busca trabajar con aquellas de palatabilidad moderada para evitar pérdidas por herbivoría, ya que tanto la fauna silvestre como el ganado doméstico puede consumir los plantines, como así también los rebrotes de las plantas que sobrevivieron al fuego y las plántulas que puedan emerger en forma natural. Es por ello que la reducción de la carga animal en el área afectada también contribuye en buena medida a una recuperación en menor tiempo”, explicó Beider. 

Cada incendio con su estrategia de remediación 

Una de las experiencias más emblemáticas de restauración post-incendio se desarrolló en el Cerro Catedral de Bariloche, Río Negro. En 1996 se quemaron unas 800 hectáreas de bosques y el INTA fue convocado para restaurar la zona afectada. 

“Cosechamos semillas de los árboles sobrevivientes de la especie nativa Ciprés de la Cordillera, con lo cual captamos la diversidad genética de esa población antes del incendio”, detallaron desde la entidad. Con esas semillas se generaron 15 mil plantines que, tres años más tarde, fueron empleados con la estrategia de plantas nodrizas. 

Incendios 

En 1995 y 2013 se perdieron 72 hectáreas de lengales y otras especies en la ladera sur del Cerro Otto. Durante esos tres años, los arbustos con capacidad de rebrote se habían recuperado lo suficiente como para brindar protección a los cipreses de la desecación proveniente del Norte y del Oeste. 

Entre 1999 y el 2000, se plantaron y a los 3 años se realizó una evaluación y se detectó una sobrevivencia de entre 46 y 81 %, dependiendo del sitio, con buenos crecimientos y vigor. 

“Hoy, a 20 años de la plantación, con árboles que superan los 5 metros de altura, vemos que esta experiencia exitosa sirve de referencia para mostrar que es posible la restauración de los bosques incendiados en Patagonia”, enfatizaron en INTA. 

Otro ejemplo contundente 

Entre 2010 y 2013, unas 30 mil hectáreas de Selva Pedemontana de Yungas, ubicadas al este de Jujuy, fueron alcanzadas por incendios forestales de alta intensidad y severidad. Este disturbio de gran escala territorial, afectó los servicios ecosistémicos del bosque, disminuyendo fuertemente la productividad forestal. 

Ezequiel Balducci, investigador del INTA Yuto, Jujuy, recordó que, en 2017, con apoyo del Plan Nacional de Restauración de Bosques Degradados del Ministerio de Ambiente de la Nación, el INTA y los productores iniciaron una serie de experiencias de restauración activa. 

Esto apuntaban a la recuperación del potencial productivo del bosque nativo, mediante acciones de enriquecimiento y manejo de regeneración post incendio. 

“Esta experiencia buscó realizar un aporte significativo sobre la efectividad de las diferentes prácticas aplicadas, conocer los tiempos y costos requeridos y generar información de base para la formulación de futuros proyectos de restauración en la región”, expresó. 

Como todos los veranos, ocurren decenas de focos de incendio en los alrededores de la ciudad de Bariloche, algunos de los cuales no logran ser suprimidos por los bomberos forestales y terminan devorando hectáreas de bosques. Así fue como en 1995 y 2013 se perdieron 72 hectáreas de lengales y otras especies en la ladera sur del Cerro Otto.

Fuente: INTA. 

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?