Periferia

5 de Marzo de 2025

Perú detectó la activación de la Placa Tectónica de Nazca que afecta a cuatro países latinoamericanos

El Instituto Geofísico del Perú registró un movimiento telúrico a 34 kilómetros de profundidad, en las cercanías de Lima. La amenaza del "cinturón de fuego del pacífico" que podría sacudir a Chile, Ecuador y Colombia.

El sismo de magnitud 5.0 que se registró frente a las costas de Cañete, en Lima, la mañana del lunes 3 de marzo, volvió a poner en el centro de atención la actividad sísmica en el Perú y su relación con la placa tectónica de Nazca. Según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el movimiento telúrico tuvo su epicentro a 40 kilómetros al oeste de Chilca y se originó a una profundidad de 34 kilómetros. Aunque se sintió con fuerza en localidades como Chilca y Lima, las autoridades descartaron cualquier riesgo de tsunami para el litoral peruano, según confirmó la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú.

La placa de Nazca, una de las principales responsables de la intensa actividad sísmica en la región, es una placa tectónica oceánica ubicada en el océano Pacífico oriental, frente a las costas de Perú, Chile, Ecuador y Colombia. Este fenómeno geológico, que forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, genera una constante interacción con la placa sudamericana, lo que provoca sismos de diversas magnitudes y profundidades.

Cinturón de Fuego del Pacífico: epicentro de la actividad sísmica mundial

El Cinturón de Fuego del Pacífico es una región geodinámica que abarca aproximadamente 40.000 kilómetros y concentra cerca del 90% de los terremotos registrados en el mundo. Este cinturón incluye zonas como los Andes, la costa oeste de México y Estados Unidos, así como países asiáticos como Japón y Taiwán. Además, es el área con mayor actividad volcánica del planeta.

En el caso de Ecuador, los sismos frecuentes son resultado del choque entre la placa de Nazca y la plataforma continental sudamericana. Por su parte, Colombia también enfrenta un alto riesgo sísmico debido a su ubicación en esta región. Según el Servicio Geológico Colombiano, el país se encuentra sobre dos áreas de subducción: la interacción de la placa de Nazca con la sudamericana y la de esta última con la placa del Caribe. Estas zonas de subducción han sido identificadas como áreas de alto riesgo sísmico, especialmente en regiones como Nariño, Chocó, Caldas y Santander, donde se encuentra el pueblo de Los Santos, considerado la segunda zona más sísmica del mundo.

El proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la placa sudamericana es el principal motor de la actividad sísmica y volcánica en la región. Este fenómeno ocurre cuando la placa oceánica se introduce por debajo de la continental, generando fricción y acumulación de energía que se libera en forma de sismos. Según explicó el IGP, cuanto mayor es el área de fricción entre las placas, mayor es la magnitud del sismo resultante.

Un ejemplo histórico de la fuerza de esta interacción es el terremoto de Valdivia de 1960, en el sur de Chile, que alcanzó una magnitud de 9,5 MW, siendo el movimiento telúrico más fuerte registrado en la historia. Este evento permitió descubrir la existencia de la microplaca de Chiloé, ubicada en la confluencia de las placas sudamericana, de Nazca y Antártica.

Subducción en la placa de Nazca

En el caso de Perú, el IGP ha identificado que la actividad sísmica está estrechamente vinculada a la subducción de la placa de Nazca. Este proceso no solo genera sismos, sino que también provoca deformaciones en el continente, reactivando fallas tectónicas que contribuyen a la ocurrencia de nuevos movimientos telúricos.

Diversos estudios han analizado la geometría de la placa de Nazca para comprender mejor su comportamiento y los riesgos asociados. Según investigaciones realizadas con datos sísmicos regionales y locales, la placa presenta dos modos de subducción. En las regiones norte y centro, la placa se introduce con un ángulo de entre 25° y 30° hasta una profundidad de 120 kilómetros, donde se vuelve horizontal hasta alcanzar los 700 kilómetros desde la línea de fosa. Este fenómeno se conoce como subducción subhorizontal.

En la región sur, la subducción ocurre de manera continua con un ángulo aproximado de 30° hasta una profundidad de 250 kilómetros, lo que se denomina subducción normal. Además, se ha identificado un fenómeno particular en la ciudad de Pucallpa, donde la placa parece resubducirse a profundidades de entre 150 y 200 kilómetros, generando una actividad sísmica conocida como el Nido de Pucallpa.

Investigar la generación de sismos

El IGP continúa investigando estas características utilizando datos de la Red Sísmica Nacional (RSN), con el objetivo de identificar las zonas de deformación y generación de sismos en el país.

Ante la constante amenaza de sismos, el IGP y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) han enfatizado la importancia de la preparación ciudadana. Según el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, los sismos pueden ocurrir en cualquier momento y lugar del territorio peruano, por lo que es fundamental reducir el riesgo mediante una adecuada preparación.

El IGP recomienda a la población mantenerse informada a través de los reportes sísmicos emitidos por el Centro Sismológico Nacional (CENSIS) y participar en simulacros organizados a nivel nacional, con el objetivo de fomentar una cultura de prevención y responsabilidad frente a los desastres naturales.

¿Y por qué no hay terremotos en Argentina?

Aunque la actividad sísmica afecta a gran parte de Sudamérica, Argentina presenta una dinámica diferente debido a la naturaleza de sus terremotos. Mientras que en Chile los sismos son interplacas, en Argentina son intraplaca, lo que limita la magnitud de los movimientos telúricos en el país.

La actividad de la placa de Nazca y su interacción con la placa sudamericana continúa siendo objeto de estudio y vigilancia por parte de instituciones científicas como el IGP, que busca generar conocimiento para proteger a la población y avanzar en la comprensión de estos fenómenos naturales.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?