Periferia

6 de Junio de 2021

Laura Toledo: “Las empresas de base tecnológica nacen haciendo Investigación y Desarrollo”

La directora del FonArSec, uno de los fondos con los que el Ministerio de Ciencia promueve la vinculación entre el sector científico y el productivo, habló sobre la incorporación de científicos en empresas.

La directora del Fondo Argentino Sectorial (FonArSec), Laura Toledo, refirió al informe presentado por la Dirección de Información Científica de la cartera de Ciencia y Tecnología, que registró que el sector privado emplea a menos del 10% de los investigadores argentinos.   

Los fondos sectoriales son instrumentos para fortalecer la vinculación entre el sector científico y tecnológico con el sector socio productivo “a fin de contribuir a la solución de problemas sociales y económicos”, explican desde el Ministerio.  

El estudio, a cargo de la Dirección de Estudios y Prospectiva de la Subsecretaría de Información Científica, registró en 2020, que unas mil empresas realizan I+D en Argentina y emplean a 16.977 profesionales y científicos.   

Sin embargo el 78% de la investigación se sigue realizando en universidades y organismos de ciencia y tecnología, haciendo que la contratación de científicos y científicas sea aún más baja que en países de la región como Chile y Brasil.  

“Desde la Agencia I+D+i y desde el FonArSec estimulamos la creación de empresas de base tecnológica porque lo que las caracteriza es su composición en términos de personal”, dijo la especialista en Gestión y Vinculación Tecnológica y explicó que “la mayor parte del personal de las empresas de base tecnológica se dedican a la I+D”. 

“Esto es a la inversa de lo que se está relevando acá que es empresas PyMEs o empresas que tienen solamente una sección o un departamento o un grupo de personas que trabajan haciendo I+D”, destacó Toledo en diálogo con Gobierno de Científicos, por Radio Caput, y agregó que “las empresas de base tecnológica nacen haciendo I+D e invierten un altísimo porcentaje de sus ingresos en seguir innovando y generando nuevos productos”. 

“Este informe refleja una realidad que se ha arrastrado por años de un sector privado que acompaña lo que cíclicamente se da en relación a la economía y en la medida que la economía fue decreciendo y se desestimuló desde el sector público con el gobierno anterior en la inversión en ciencia y tecnología lo mismo fueron haciendo las PyMEs que no pueden escapar de esos vaivenes”, aseguró la funcionaria de la Agencia Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, que conduce Fernando Peirano. 

La clasificación de las empresas en pequeña y mediana tiene relación a la cantidad de empleados y al nivel de facturación. “Las EBTs están en el lugar de PyMEs hasta el punto que empiezan a crecer y esa transformación en empresas de Biotecnología o Nanotecnología puede demorar hasta diez años”, explicó Toledo, y aclaró que “en general nacen en el seno de universidades y en términos de facturación tardan en despegar pero cuando despegan suelen tener un crecimiento más que importante”. 

Laura Toledo es Ingeniera Industrial, especializada en Gestión de la Vinculación y la Transferencia Científico-Tecnológica, y antes de ocupar la dirección del FONARSEC, fue la encargada del área de Innovación y Promoción de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN).  

¿Más EBTs o más científicos/as en PyMES? 

La especialista en Gestión y Vinculación Tencológica sostuvo que “lo que se desea es que más empresas que generan trabajo puedan tener modelos de negocios basados en tecnología” y consideró que “es muy fuerte nuestro sistema de ciencia y tecnología en producción y expansión de las fronteras del conocimiento pero lo que nos falta es trabajar mejor desde las políticas públicas como desde los actores que conforman la sociedad, la producción y la ciencia y la tecnología, en eso que es el triángulo que planteaba Sábato”. 

Toledo destacó el rol de la vinculación tecnológica y sostuvo que “tiene que ver con la construcción de proyectos y de innovación a partir de encontrar puntos en común en relación a los intereses”. 

“Yo veo a investigadores hace diez años con una gran vocación de expandir conocimientos y generar resultados en productos y servicios que sean útiles para la industria, que tengan un valor económico y un valor para la sociedad” dijo la especialista, y agregó que, sin embargo, “esa vocación no encuentra siempre en cualquier empresa una continuidad”.  

Toledo sostuvo que “si nosotros lograsemos que en la cultura empresaria se convierta en un ejercicio continuo la innovación, habría más tiempos y espacios de contacto y los investigadores e investigadoras pensarían en incorporarse al sector privado”. 

“Cómo vinculadores no es tan fácil que estos encuentros entre investigadores e investigadoras y las empresas suceda” y señaló que es fundamental el rol de las universidades y las unidades de vinculación tecnológica. 

“Tienen que nacer acuerdos y reglas en torno a la propiedad intelectual porque todo lo que se produce en instituciones públicas o privadas pertenece intelectualmente a la institución por lo que son ellas las que definen las reglas para que este conocimiento pueda migrar o permear al sistema productivo”, dijo Toledo y agregó que otro problema “es no identificar que es lo que la empresa necesita, y eso, no saber comunicar lo que la universidad puede dar y lo que la empresa necesita, puede generar ruptura en el proceso de transferencia”. 

Los modelos internacionales de Innovación, la pandemia y la post pandemia 

Laura Toledo se refirió, por último, a los modelos de innovación internacionales que se toman en cuenta. “La idea de sistema de innovación nace en Alemania y nace con una industria que hacía ya investigación y desarrollo, es decir que no estaban tratando que todo lo que se hace en el ámbito académico pasase a convertirse en un valor” dijo la funcionaria y destacó que “si bien generaron políticas públicas, una de las naciones que tienen más alto nivel de I+D privado no desarrolló un sistema de innovación partiendo de la misma problemática de la que partimos nosotros”. 

En ese sentido, consideró que “las políticas de impulso y articulación son importantes, lo mismo que la gestión por misión, enfocarnos en una temática específica que una intereses diversos hacia un mismo objetivo”, y aseguró que “de manera forzada la pandemia nos puso de cara a esto”. 

Toledo aseguró que “nosotros llegamos con una agenda y la pandemia no permitió que nos pusiéramos de lleno con ella, pero la estamos retomando” y destacó que en la post pandemia se planeaba avanzar en las áreas de producción pública de medicamentos, energías sostenibles (hidrógeno y litio), e industrias 4.0. 

“Nosotros promovemos la conformación de consorcios porque entendemos que se necesita de varios actores que puedan llevar a cabo los objetivos”, explicó Toledo al referirse a las convocatorias recientes de la Agencia I+D+i. 

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?