Periferia

26 de Abril de 2022

Investigadores platenses consiguieron una “radiografía” del volcán Copahue, en Neuquén

Un equipo de la Facultad de Ciencias Astronómicas de la Universidad Nacional de La Plata, instaló al pie del Copahue, el primer telescopio de muones de América Latina. ¿Para qué sirve?

Investigadores de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) instalaron el primer telescopio de muones de América Latina. El instrumento, importado desde Francia, sirve para detectar partículas subatómicas (muones) que se generan de manera natural en la atmósfera, a partir de rayos cósmicos, y que, una vez en la tierra, tienen la capacidad de atravesar la materia. Esto permite utilizar el fenómeno natural como si fuera una resonancia magnética, para obtener una radiografía del cuerpo al que se apunta el telescopio.

El geofísico Matías Tramontini, explicó que el proyecto de instalación del telescopio permite el análisis y recolección de los datos sobre el volcán Copahue, como parte de su proyecto de investigación de su tesis de doctorado en Geofísica.

Para mirar el volcán por dentro

Tramontini explicó que el método permite conseguir una radiografía del volcán, algo que se realiza aprovechando este fenómeno natural. “Se lo llama telescopio, pero es en realidad un detector de muones, que son una partículas subatómicas, que se generan naturalmente en la atmósfera, a partir de rayos cósmicos, que son partículas que vienen del espacio exterior, y estas partículas que se generan en la atmósfera terrestre tienen la particularidad de que pueden atravesar la materia y a través de su paso por la roca, se atenúa también el flujo», explicó Tramontini, quien afirmó que el aparato, importado de Francia, permite realizar una radiografía del volcán y conocer su actividad.

«El trabajo era en altura, a 2600 metros de altitud, pero por las condiciones del tiempo – se presentó una tormenta de nieve y lluvia – no pudimos hacer la instalación, pero lo instalamos en otros sitio para estudiar el flujo de muones, que es lo que nos interesa en este trabajo.

Con el Copahue en la mira

El investigador, en diálogo con Radio Universidad de La Plata, explicó, en ese sentido, que surge entonces el método «que consiste en apuntar un detector apuntando al cuerpo que se quiere estudiar, que en este caso es un volcán, y detectar como se atenúa el flujo natural de muones una vez que atraviesa el volcán.

Este instrumento fue construido en Francia y llegó a La Plata por un convenio marco entre la UNLP y la Universidad de Lyon. Llegó el año pasado y se encuentran en la localidad de Caviahue.

Se hace una radiografía, similar a los rayos X que uno se hace en el médico, y se genera una imagen donde se ven zonas más y menos densa, y nos permite estudiar este volcán, que muy grande, y nos brinda información sobre zonas que están más alteradas que otras, por lo que pueden mecánicamente más frágiles.

Este trabajo es en conjunto también con el CONICET, el Instituto de la Física de Paris, el Observatorio Argentino de Vigilando volcánica. Se eligió este volcán porque reviste mucho interés, ya que representa el mayor riesgo debido a que se encuentra cerca de las localidades de Caviahue y Copahue. Tiene un sistema hidrotermal muy activo y esas localidades son muy turísticas».

La entrevista completa con Radio Universidad de La Plata:

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?