Luego de participar como expositor en el primer encuentro informativo de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados de la Nación para debatir sobre los proyectos de ley de Financiamiento Escalonado que plantean aumentar progresivamente la inversión para el sector, el Ingeniero en Materiales e investigador principal del CONICET, Fernando Stefani, consideró “una muy buena noticia que el oficialismo y la oposición tengan proyectos en esta dirección”.
Stefani, es director del Centro de Investigaciones en Bionanociencias (CIBION) perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y fue invitado al primero de los cuatro encuentros que realizaron los legisladores de la cámara baja del Congreso.
Sobre las iniciativas del oficialismo y la oposición, el investigador expresó que “tengo la esperanza que, dado que los dos bloques mayoritarios del poder legislativo tienen proyectos en esta dirección se pueda dar el ámbito para que pueda haber una discusión profunda y seria”.
Stefani consideró que “los dos proyectos son muy parecidos, plantean un ordenamiento presupuestario de la inversión pública para la Función Ciencia y Técnica del presupuesto nacional”.
Los proyectos plantean escalonar la inversión progresivamente en la Función Ciencia y Técnica, uno hasta el 3% en 2035 (el proyecto de Juntos x el Cambio) y otro hasta el 1% en 2030 (el proyecto del Frente de Todos).
En diálogo con Gobierno de Científicos, por Radio Caput, Stefani planteó que “el sistema científico y tecnológico está padeciendo un montón de necesidades, una ley de este tipo puede tener un impacto muy grande en la economía y la competitividad de Argentina en el mundo”.
“Argentina tiene un problema que no es el sistema científico, sino que somos cada vez más pobres, y si uno va al núcleo de por qué somos más pobres, es porque las actividades económicas del país valen cada vez menos”, dijo Stefani, por eso consideró que “la única manera para mejorar las actividades económicas para generar mayor valor es a través del conocimiento y la innovación, ciencia y tecnología”.
“Los países desarrollados no invierten más en ciencia y tecnología y hacen la plancha, cada año invierten más, Estados Unidos hoy invierte 3 puntos de su PBI en Ciencia y Técnica, hace 20 años invertía 2 puntos”, señaló Stefani y explicó que “uno puede medir esa velocidad de crecimiento, que dice que el 0,03% del PBI del mundo desarrollado es reinvertida en Ciencia y Tecnología”.
¿Qué le falta a los proyectos?
Stefani se refirió a ambas iniciativas y, si bien valoró su discusión, consideró que ambas tienen falencias en la manera en que plantean organizar la inversión y articular con el sector productivo.
“Estos proyectos plantean un aumento de la inversión pública, porque es sobre lo que se puede legislar, pero lo que le falta es mecanismos para que la inversión pública se multiplique con inversión privada”, dijo Stefani y argumentó que “todos los países desarrollados hacen una inversión pública muy importante pero tienen un montón de mecanismos para que eso se multiplique con inversión privada”.
El director del CIBION explicó que, “otra cosa que le falta a estos proyectos es mecanismos para que el sistema científico y tecnológico se realice de manera proporcional y saludable para tener impacto en la producción y la economía, porque sino los presupuestos aumentan según la capacidad de lobby o protesta que tiene una institución u otra, y eso ha hecho por ejemplo que el CONICET crezca y que el INTA o el INTI sean castigados”.
Federalismo
Fernando Stefani habló del aspecto federal de las iniciativas: “el espíritu federal se tiene que reflejar en todas las políticas, estas leyes a veces se plantean como repartija de recursos, hay que salir de esa dinámica, tenemos que hacer que esta ley sea un instrumento de motorización del desarrollo de las regiones”.
En tal sentido, instó a que “las provincias tengan sus propios sistemas de ciencia, tecnología e innovación impulsándolas con incentivos. Tiene que haber mecanismos para que todas las provincias sean más productivas y competitivas”.
En términos de diagnóstico, Stefani valoró las iniciativas de varias provincias, como Neuquén, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Catamarca, Formosa, Corrientes, que se encuentran en proceso de jerarquización de las estructuras políticas del área de ciencia y técnica, pasando las dependencias de secretarías a ministerios o bien creando agencias de ciencia y tecnología, polos científico-tecnológicos o centros de innovación.
Sin embargo consideró que “hay muchas iniciativas sueltas que son positivas, pero Argentina es muy presidencialista, para que esas iniciativas prosperen tiene que haber una política clara nacional, de magnitud, sostenida en el tiempo, con objetivos y métricas claras, y eso no lo veo, hay una intención, pero falta eso”.
“Los actores fundamentales son las empresas argentinas”, dijo Stefani, y consideró que “hay que fortalecer el vínculo con las empresas y con el movimiento obrero y los sindicatos porque son los que le pueden dar continuidad a un proceso de desarrollo, que lleva décadas y es muy improbable que cualquier signo político pueda perdurar tanto tiempo”.
Por eso, consideró que “tenemos que lograr que los sindicatos y los empresarios sostengan en el tiempo políticas de desarrollo en base a la innovación, a la ciencia y la tecnología”.
Ley de Presupuesto 2021
Stefani se refirió al proyecto de Ley de Presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo y su impacto en Ciencia y Tecnología: “La inversión pública en ciencia y tecnología empezó a aumentar en 2008-2009 con la creación del ministerio, en valor absoluto, pero la inversión como porcentaje del gasto nacional venía cayendo siempre, es decir que la inversión venía perdiendo prioridad”, dijo Stefani, quien ponderó que “en el presupuesto 2021 se frena esa caída”.
“La proporción del gasto aumenta, lo cual implica que vamos a tener un presupuesto recortado en general, pero con un poco más de prioridad a la función ciencia y técnica”, dijo Stefani considerando el contexto crítico de la economía, por la pandemia.
“Argentina se va a recuperar, ya lo hizo muchas veces, pero recurrentemente se estanca en su productividad y eso es porque nuestras actividades económicas no se mejoran y actualizan, y para eso se necesita innovación pero hay que empezar hoy”, concluyó.
“Tiene que haber innovación en las cientos de miles de empresas que tenemos”, cerró el investigador.