Un equipo de especialistas encabezado por el bioquímico y doctor en biotecnología Lucas Manuel Martínez Álvarez, investigador adjunto del Conicet y del Instituto Antártico Argentino (IAA), inició en las bases antárticas argentinas el primer mapeo ambiental para detectar derrames de hidrocarburos en suelos australes y biorremediarlos. Así lo explicó a Télam el experto en el marco de la primera etapa de la Campaña Antártica de Verano (CAV) y remarcó que “la biorremediación es un proceso biológico que funciona desde hace mucho tiempo. Hay un principio de la ciencia que dice: ‘Nada es infalible a ser degradado por microorganismos’”.
El proyecto, que comenzó desde la ciencia básica en 1990, desarrollada por el actual director del IAA, Walter Mac Cormack, ya cuenta con resultados alentadores en Base Carlini, y recibió financiamiento del ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para “escalarlo a todas las bases argentinas que podamos”, completó el investigador de 36 años, que se sumó al equipo de trabajo desde 2013.
Junto a su compañero de trabajo, el técnico Agustín Cuparo, viajan a bordo del buque ARA Almirante Irízar para desembarcar en todas las bases antárticas posibles y así, explicaron, “aprovechar el potencial que hay en el mismo suelo o en la misma naturaleza”, en un contexto en el cual “todas las bases antárticas del mundo siguen obteniendo energía a partir de hidrocarburos (derivados del petróleo), y eso puede conllevar distintos eventos de contaminación por manejo, trasvase o problemas climáticos”.
Fuentes de energía
En cuanto a las fuentes de energía que utilizan las bases y refugios antárticos completó, además, que se debe tener en cuenta que en la Antártida “para usar la energía solar hay un impedimento muy grande que son los meses de invierno y, para usar la energía eólica, hay otro impedimento que es que los vientos sean más fuertes de los que puede soportar un molino, tiene sus limitantes”.
Asimismo, puntualizó que “la logística involucrada para el almacenamiento, transporte y el uso de combustible, que son millones de litros hace que, entre el manejo y las condiciones climáticas tan adversas para los materiales que almacenan, siempre haya algo que se rompa”.
Como antecedente, en 2014, en la base antártica argentina permanente Carlini, lograron recuperar “el 80% de gasoil en el suelo en apenas 40 días”, la ventana climática que les permite el verano, precisó.
En Carlini, el investigador comenzó estudiando el suelo dispuesto en un frasco de 100 gramos, luego pasó a 500 kilos, para después biorremediar 15.000 kilos de suelo, detalló. “La idea es escalar este resultado que obtuvimos a todas las bases que podamos”, enfatizó el experto.
El equipo explicó que el método de remediación a través de microorganismos tiene un costo mucho más bajo que el de otros procesos. Foto: Leo Vaca/Télam.
Seres vivos para descontaminar
Con la biotecnología aprovechan las capacidades de seres vivos para descontaminar el suelo, y esta técnica presenta “un costo mucho más bajo que otros métodos”, subrayó Martínez Álvarez, ya que “recuperar suelo contaminado, subirlo al Irízar y llevarlo a Ushuaia tendría un costo sumamente alto”, añadió.
Con los microorganismos que ya están en el suelo, que son autóctonos de Antártida y ya están acostumbrados al frío y tolerando ese contaminante que se cayó, aprovechan todas esas capacidades para, con distintas técnicas, motivarlos a que funcionen lo más rápido y lo mejor posible, explicaron los especialistas. Luego de detectar el suelo contaminado, lo que hacen en la base, con ayuda de la dotación, es tirarlo en un tamiz para sacarle las piedras. Debajo de ese tamiz disponen una membrana para aislar ese suelo del ambiente y darle ciertas condiciones que favorecen el tratamiento y agregan nutrientes, oxigenan y dejan que las bacterias empiecen a hacer su trabajo.
“Así como nosotros comemos asado, las vacas comen pasto, y los microorganismos, principalmente bacterias como la ‘Pseudomonas’, que es la que más asociada está a la degradación de hidrocarburos y está presente en la naturaleza- pueden comerse ese gasoil”, graficó el también docente de biotecnología en la Universidad Nacional de Moreno y en la Universidad de Buenos Aires.
El proyecto fue adjudicado a la convocatoria ImpaCT.AR realizada por el ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la cual una esfera pública –Cancillería (de la cual depende la Dirección Nacional del Antártico y el IAA)- presentó el desafío de que “en todas las bases antárticas se realice un relevamiento ambiental y posteriormente se hagan procesos de biorremediación”, recordó el joven investigador.
“La idea es este primer año bajar y tomar muestras, identificar los lugares donde hay más contaminación, donde son probables los eventos de contaminación y ya el segundo año hacer estas biopilas en los lugares donde se puedan”, precisó.
No es posible el 100%
Subrayó que “llegar al 100% de remediación es imposible” y “es un tema de discusión en las reuniones consultivas del Tratado Antártico”. En ese sentido, esta investigación se trabaja en cooperación internacional con Australia, país que en la Antártida realiza procesos similares en sus bases, indicó el científico y aseguró que el proceso de biorremediación “es completamente limpio y no genera nuevos residuos”.
Con el mapeo ambiental, el equipo busca establecer puntos de prioridad donde es más probable que haya un derrame y entender cómo se hace el manejo de combustible, dónde se hacen los trasvases, en qué condiciones, con qué mangueras, y dónde hay cañerías, para mejorar los procesos. Asimismo, el investigador recordó que para llegar a lograr este proyecto de ciencia aplicada fue “fundamental” la ciencia básica que se viene haciendo en biorremediación desde 1960 en el mundo.
La experiencia en base Carlini
En la base Carlini, crías de elefantes marinos se echan sobre la membrana donde se encuentran las biopilas dispuestas para el proyecto, pero es algo que prevén y por eso tapan las biopilas para no afectar al proceso: le colocan una cubierta, geomembrana que aísla el suelo del ambiente.
“El desafío es poder hacer lo que funcionó en una base (por Carlini) en todas, para marcar una diferencia sustancial en el Programa Antártico Argentino, para poder decir por primera vez ‘todas las bases antárticas argentinas están remediadas con respecto a hidrocarburos’. Y eso le sirve al país como algo soberano, para ir a las reuniones del Tratado Antártico con otra potencia. También le sirve a la Cancillería conocer el estado actual de las bases”, concluyó.
Fuente: Por Ornella Rapallini, corresponsalía itinerante Sector Antártico Argentino/Télam
Seguí leyendo:
Río Negro: Científicas de la CNEA estudian una técnica de biorremediación de aguas cloacales
Proponen «árboles líquidos» para reducir el dióxido de carbono en zonas urbanas
Antártida: estudiarán la capacidad bacteriana para degradar plásticos