Periferia

8 de Marzo de 2023

Álvarez Buylla: “No queremos seguir comiendo crónicamente un tóxico como el glifosato”

La presidenta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT) avaló los estudios internacionales que reconocen el carácter "cancerígeno" del agroquímico.

“No queremos seguir comiendo crónicamente un tóxico, como el glifosato, que a escala internacional ha sido reconocido como cancerígeno”, afirmó Elena Álvarez Buylla, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México.

Álvarez Buylla destacó que resultados recientes de una encuesta aplicada por el organismo reveló que todos los núcleos agrarios que usan este agroquímico “también aplican otras prácticas para deshacerse de las hierbas, y más de 50 por ciento no usan ningún químico para su producción, es decir, el glifosato no es imprescindible para los cultivos”.

En entrevista con La Jornada, Álvarez-Buylla subrayó que también se detectó que la mayor parte del glifosato –el herbicida más usado en el mundo– que se aplica en México se concentra en los estados más pobres del país, como Chiapas, Campeche, Oaxaca, Guerrero e incluso Quintana Roo.

Prescindir del glifosato

Se trata de una región del país, apuntó, donde existe “mucha pobreza y donde se ubican la mayoría de los núcleos agrarios más pequeños. No son grandes productores agrícolas con acceso a tecnología. Prescindir del glifosato –introducido por la trasnacional Monsanto en 1974 como parte de su modelo de agronegocios– es informar a los pequeños productores que los están envenenando, que rompan esa adicción, porque la gente más proclive a emplear este agrotóxico es a la que más años llevan diciéndole que lo use”.

Destacó que después de la entrada en vigor, en diciembre de 2020, del decreto presidencial para prescindir de forma gradual del uso de esta sustancia, “se marcó una cuota con base en información científica, que permitió disminuir en 50 por ciento su adquisición el primer año y, al siguiente, otro 50 por ciento, para que en 2024 podamos prescindir de este agroquímico”.

Caída del uso

La directora del Conacyt subrayó que, pese a esta caída en el uso del agrotóxico, “los datos recabados en el campo nos demuestran, después de haber disminuido muchísimo la cantidad, que la producción de maíz y de otros cultivos en general no se redujo, sino que aumentó”.

Recordó que como parte del impulso a la producción agrícola en el país se desarrollan bioinsumos.

El Programa Nacional Estratégico de Salud Alimentaria del Conacyt ha permitido, en colaboración con universidades mexicanas y empresas, desarrollar cinco herbicidas con una capacidad de producción de 500 mil litros al año.

Indicó que hay siete marcas adicionales de bioherbicidas, de las cuales cuatro están en México en un proceso de revisión de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para sustentar su seguridad y eficacia, lo que implica un proceso de investigación, mientras tres más están disponibles en el mundo.

Argentina es el primer consumidor mundial de Glifosato

En Argentina, se usan 107 plaguicidas prohibidos en el mundo, y ello expone el marco de la situación por la que un gran número de organizaciones sociales, ambientales y vecinos autoconvocados expresan su malestar ante la explotación intensiva del “agronegocio”. 

En mayo de 2022 se conoció que el 33% de los herbicidas utilizados a nivel mundial es considerado ?altamente peligroso? por la Organización Mundial de la Salud. Es que denuncian contaminación de recursos y muertes “silenciosas”.  

En los últimos 10 años entraron más de 1000 millones de litros de glifosato. Este número pone a la Argentina en el primer puesto a nivel mundial en la cantidad de uso de plaguicidas por habitante por año (10 litros de plaguicidas por habitante por año). Por eso en las distintas muestras ambientales que se toman en nuestro país, se puede ver que el glifosato ocupa entre el 80 o 90 % de la carga másica total de plaguicidas de la muestra.  

Cuando arrancó hace 20 años el modelo de agroproducción extensivo en base a transgénico, se usaban en el país 3 litros de glifosato por hectárea por año. Hoy el promedio es de 15 litros de glifosato por hectárea por año, y en el caso del algodón hasta 40 litros por hectárea por año. 

Seguir leyendo:

México: El CONACyT propone sustituir glifosato con bioinsumos y agroecología

México: CONACyT entregó pruebas a la Justicia de los daños causados por el glifosato

México inauguró su primer Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?