Periferia

17 de Septiembre de 2021

México: El CONACyT presentó su Red Nacional de Jardines Etnobiológicos

El máximo organismo de ciencia y tecnología del país destacó la iniciativa como parte del proyecto para la conservación de la riqueza biocultural, la flora y la fauna de la región.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), de México, presentó su Red Nacional de Jardines Etnobiológicos, con la que apuesta a promover actividades que se desarrollan para la preservación de la flora y fauna regionales. 

Los jardines etnobiológicos llevan a cabo acciones para el cuidado de la flora y la fauna a través de apiarios, mariposarios, herbarios, invernaderos comunitarios, bancos de semillas, además de integrar colecciones de plantas medicinales, agaves y arbustivas, entre otras. Además, en estos espacios se llevan a cabo actividades de acceso universal al conocimiento como la capacitación sobre el uso y manejo sustentable de los recursos naturales, la enseñanza de las lenguas nativas y la integración de acervos digitales con información etnobiológica. 

Lo hizo a través del primer Simposium de Jardines Etnobiológicos de México, en el que participaron representantes de jardines de Baja California, Ciudad de México, Nayarit, Querétaro, Veracruz y Yucatán. 

En el evento virtual, la directora general del organismo, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, describió la iniciativa como “una ruta hacia la conservación de la riqueza biocultural y el cuidado de los territorios campesinos y bienes comunes de México” 

Álvarez-Buylla destacó “la importancia de la interacción entre la diversidad ambiental y la pluralidad de etnias, cuyos saberes ancestrales y lenguas originarias han sido históricamente menospreciados”, y dijo que la iniciativa busca fortalecer e incluir a las comunidades campesinas, ya sean mestizas, indígenas o afromexicanas, comprometidas con la conservación y resguardo de su patrimonio ambiental y cultural. 

Al explicar la relevancia crucial de proteger la agrobiodiversidad de México, la Dra. Álvarez-Buylla refirió que “la milpa es un sistema estratégico para la conservación genética de especies como el maíz, el frijol y la calabaza”. Además, dijo que “mejora la calidad en la alimentación de las comunidades y permite la articulación eficiente de prácticas y calendarios agrícolas, así como la integración con otros sistemas productivo”. 

Enfatizó que la Red de Jardines Etnobiológicos del Conacyt fomenta un diálogo circular de saberes en salud, ambiente, botánica, zoología, ecología y organización social, entre otros temas, con la finalidad de asegurar el beneficio comunitario y la toma de conciencia del valor de la riqueza biocultural. 

Desde 2019, mediante la Convocatoria “Impulso al Establecimiento de una Red Nacional de Jardines Etnobiológicos”, se han integrado 26 espacios de los estados de Guerrero, Campeche, Sinaloa, Michoacán, Coahuila, Nuevo León, Tlaxcala, Morelos, Nayarit, Yucatán, CDMX, San Luis Potosí, Chiapas, Baja California Sur, Colima, Estado de México, Quintana Roo, Querétaro, Durango, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guanajuato, Jalisco, Baja California y Sonora. 

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?