Periferia

9 de Noviembre de 2020

Cecilia Sleiman: “Nos planteamos salir de una lógica ofertista de la investigación”

La subsecretaria de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia habló del Programa PISAC, que convocó a las Ciencias Sociales a investigar "desde la resolución de problemas".

La subsecretaria de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Cecilia Sleiman, detalló las características de los dos programas anunciados por la cartera que convocaron a investigadores e investigadoras de las Ciencias Sociales a estudiar la sociedad argentina en la post-pandemia, y que apunta a resolver problemáticas interinstitucionales.  

Sleiman habló sobre el “Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea”, PISAC, que abrió dos líneas de trabajo. Una de ellas relacionada con la pandemia y con la post-pandemia, y otro de trabajo interinstitucional para resolver problemáticas puntuales de otras carteras, organismos y oficinas públicas organizados “a partir de la resolución de problemas”. 

La definición de Sleiman apunta directamente a uno de los rasgos que tiene la investigación en nuestro país, que es el carácter “ofertista” tradicional de sus organismos, es decir centrada en la formación profesional de los investigadores y la continuidad de su trayectoria en el exterior.  

Esa “inercia” del sistema contrasta con la dinámica de la investigación pensada a partir del esquema “problema-solución”, que busca arraigar la investigación a las problemáticas locales, para que los y las investigadoras formadas respondan a problemáticas concretas de nuestro país. 
 
El programa surgió en 2009, pero cobró fuerza con el surgimiento de la pandemia, y la especialista en Ciencias Políticas e investigadora, resaltó el carácter de ambas propuestas: “nos planteamos salir de una lógica ofertista de la investigación y pasar a una lógica de organizar las políticas a partir de la definición de problemas, y de allí poder ofrecer y construir distintas soluciones para los desafíos que se van planteando”, explicó Sleiman. 
 
Los PISAC comenzaron su ejecución en 2012 y consiguió avanzar en estudios sobre cómo se hace Ciencias Sociales hoy en Argentina, cómo se investiga, cómo se publica, cuáles son las metodologías y las instituciones. “Se estudió la estructura social de la Argentina con una encuesta muy grande a 27.000 personas y 9000 hogares a fines de 2014”, contó Sleiman. 

Ciencias Sociales en pandemia  

En diálogo con Gobierno de Científicos, por Radio Caput, Sleiman se refirió a la importancia que cobró el programa con el avance de la pandemia: “Esta nueva perspectiva de retomar las Ciencias Sociales en esta gestión tuvo que ver con retomar las agendas de investigación para la política pública”, dijo la investigadora, que trabaja junto a Diego Hurtado, el Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación. 

“La pandemia apuró a todas más disciplinas, los investigadores e investigadoras se pusieron trabajar desde sus institutos de investigación y universidades para aportar a la gestión de la pandemia. Rápidamente se conformó una comisión una comisión de Cs Sociales Ad Hoc en el Ministerio que realizó un trabajo de campo muy rápido y arduo comprometiendo a investigadores y becarios que se pusieron en contacto con sus referentes territoriales para indagar en temáticas como conectividad e internet, la situación en más cárceles, de más tareas de cuidados, etc.”, detalló la funcionaria. 

De allí surgió la convocatoria de la Agencia I+D+i que se denominó PISAC COVID, con la que se articuló el trabajo de 40 universidades, y de la que se seleccionó 17 proyectos que serán financiados.  

“Uno de los requisitos de la convocatoria fue que los proyectos se armaran en red, por lo que entonces son 17 redes que están conformadas, a su vez, por 116 nodos de investigadores de tres regiones distintas. Desde el Estado no hubo nunca un antecedente así”, detalló Sleiman. 

Coordinación interministerial  

Cecilia Sleiman se refirió, además, a la otra línea de trabajo abierta por el programa PISAC, que articula investigaciones respondiendo a demandas de otros ministerios: “Estos grupos van a empezar a trabajar ahora. Además, recientemente lanzamos a partir de una necesidad dentro del MINCyT, de identificar temáticas y agendas comunes con otros ministerios nacionales, de poder organizar y gestionar informes, investigaciones que sirvan para abordar problemáticas planteadas por otros ministerios”. 

Se trata de una convocatoria focalizada desde la política pública para conectar el trabajo de la cartera de Ciencia y Tecnología con otros ministerios “para obtener información que permita gestionar o realizar políticas públicas”, explica la funcionaria. 

¿Qué necesidades tienen los ministerios? 

Sleiman detalló algunas de las necesidades presentadas por los ministerios y a las que la cartera conducida por Roberto Salvarezza respondió desde la propuesta PISAC. 

Por ejemplo, algunos ministerios pidieron aumentar la información el conocimiento acerca de los trabajadores ambulantes, feriantes, también hubo pedidos de investigación de carteras sobre cómo se configura el campo de arquitectos y pedagogos que piensan en el espacio escolar, en vistas de un censo de infraestructura que se va a realizar el año que viene.  

“Cuestiones vinculadas a las cárceles, cómo abordar una minería de forma sustentable son otros de los temas que requieren de mayor información”, explicó Sleiman, quien subrayó que la metodología política para estas convocatorias, persigue el objetivo de encontrar respuestas que escapen al ofertismo tradicional de nuestro sistema científico y se afiancen en una lógica de “problema-solución”. 

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?