Periferia

16 de Abril de 2020

Salvarezza: “La meta es llegar al uno por ciento de inversión en ciencia y tecnología”

El Ministro de Ciencia le puso números, por primera vez, al objetivo presupuestario de la cartera, lo justificó en la capacidad del sistema científico y de salud ante la pandemia, y contextualizó su posibilidad.

El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, habló, por primera vez, de la meta presupuestaria con la que inició su gestión al frente de la cartera, aunque fijó el contexto económico con el que se saldrá de la pandemia, como un obstáculo para concretarla. 

Según el ministro, “la apuesta sería, de acá a dos años, tratar de llegar al 1% de inversión en ciencia y tecnología”, a nivel nacional, y justificó el objetivo como un modo de “consolidar las capacidades nacionales que está evidenciando el sistema de salud y de ciencia, ante la emergencia de la pandemia”.  

De esta manera el titular de la cartera científica dio pistas, por primera vez, de los objetivos a largo plazo del gobierno nacional, con respecto al sector de ciencia y tecnología. 

“Con un 1% del PBI se pueden llegar a consolidar muchas de las capacidades nacionales que tenemos en este momento”, dijo Salvarezza, y ejemplificó: “tenemos una empresa que produce respiradores en Córdoba, cuando hay países que no producen respiradores, Argentina los tiene, y esta empresa fue financiada con fondos de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica (ex ANPCyT), a partir del año 2011, para apoyar su crecimiento tecnológico”. 

Así, evaluó que “podríamos estar trabajando sobre las pequeñas empresas de base tecnológica que hoy están haciendo los kits de diagnóstico para el coronavirus, y que hace poquito hicieron los kits de diagnóstico rápido para el dengue”. 

“Está trabajando intensamente toda la comunidad científica y está embarcada en esta emergencia, es una evidencia que tenemos ciencia y está al servicio de la gente”, consideró el ministro. 

Si bien la apuesta implicaría alcanzar valores a los que no llegaron los tres gobiernos kirchneristas, entre 2003 y 2015, Salvarezza insistió que “teníamos un 0,65% del PBI en 2015, bajamos a un 0,5%, con Macri, es decir que perdimos unos mil millones de dólares, la apuesta sería que de acá a dos años tratar de llegar a un 1% del PBI, de inversión en ciencia”, aseguró, entrevistado por Radio La Grieta, FM 94.5, de la ciudad de Resistencia, Chaco. 

Un contexto económico adverso 

Salvarezza, contextualizó, sin embargo, las posibilidades para concretar ese objetivo, a partir de la crisis económica que se proyecta a nivel mundial, y en función de los tiempos que se esperan para la recuperación.  

“Un buen camino sería llegar, en dos o tres años, al 1% del PBI, ahora nos encotramos con la realidad de que vamos a estar saliendo de una situación económica del mundo muy compleja, vamos a ver como sale el mundo de esto”, relativizó el ministro. 

El presupuesto 2020 

El ministro de Ciencia y Tecnología, además habló del presupuesto que se destinará este año al sector científico, para el que aún no hay parámetro prefijado, puesto que no fue tratada la Ley de Presupuesto en el Congreso de la Nación. 

Salvarezza aseguró, sin embargo, que “en el presupuesto de Ciencia y Tecnología para 2020 ya hubo un aumento real”, puesto que “el hecho de haber aumentado nada más que las becas de la Agencia de Promoción Científica (ex ANPCyT) y de CONICET implican nada menos que mil millones de pesos extra que puso el Gobierno para aumentar esa cifra”. 

Además, sostuvo que “después se otorgaron 300 millones en subsidios y se duplicaron los ingresos a CONICET, que tiene un impacto muy importante en la inversión”. 

En tal sentido, comprendió que “si sumás estos últimos 13 días se han puesto en juego 400 millones de pesos por parte del Ministerio destinados a la emergencia por el coronavirus, a través de proyectos, para financiar desarrollos, para convocar a proyectos por insumos y mascarillas”. 

Por eso, concluyó que “la ciencia ha tenido un financiamiento y una inversión importantes estos primeros cuatro meses por parte del Gobierno Nacional”. 

El rol del sistema científico, en pandemia 

Para Salvarezza, el objetivo de alcanzar el uno por ciento de la inversión del PBI en ciencia y tecnología, se sostiene como un intento de “consolidar las capacidades nacionales” evidenciadas por el sistema de salud y de ciencia, durante la crisis sanitaria a nivel mundial. 

“Toda la circunstancia que estamos viviendo reflejan el rol que tiene la salud y tiene el conocimiento, de eso no hay ninguna duda, el hecho que podamos hacer diagnósticos en el sistema de salud, en las universidades, y en los centros de investigación quiere decir que están las capacidades y está el equipamiento, es un sistema que ha sido golpeado duramente pero no ha sido destruido, y que se ha encolumnado rápidamente detrás de los argentinos en esta emergencia, desde la impresión 3D hasta ensayos clínicos buscando nuevos fármacos”, aseguró el ministro. 

“Como consolidás las capacidades nacionales, es posible que ocurran situaciones como estas y no tengamos empresas de tecnología para responder en fármacos, en tecnología de equipamiento médico, el hecho de fabricar en el país insumos como mascarillas, y que tengamos que importarlas”, entendió el ministro y evaluó que “Argentina tiene que consolidar un sistema de investigación básica fuerte, pero también tiene que consolidar a aquellos sectores productivos que le dan valor agregado”.  

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?