Alejandro Álvarez, el Subsecretario de Políticas Universitarias de Javier Milei, se presentó en la Cámara de Diputados para la discusión en comisiones del proyecto de Presupuesto 2026 del gobierno, y arremetió contra lo que calificó como una “campaña del miedo” de las universidades nacionales.
“En primer lugar, les traigo una buena noticia: no cerró ninguna universidad. La segunda buena noticia es que es falso que renunciaron 10 mil docentes, como dijo el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional. Les voy a contar las cifras reales, en el sistema hay 198 mil docentes. Y cuando iniciamos la gestión había 196 mil. Tampoco hay un éxodo de docentes”, dijo Álvarez, envalentonado por los resultados electorales.
Las universidades están atravesando uno de sus momentos más críticos, con un derrumbe de la inversión que está en el orden del 45% y una pérdida del poder adquisitivo de los salarios de docentes y no docentes que llega a los 100 puntos contra la inflación.
Tras un año de Milei, las universidades piden “reconstruir” el sistema científico y académico
“Campaña del miedo” de las universidades
Según el Subsecretario de Políticas Universitarias, la tercera “buena noticia” es que se aprobaron todas las actualizaciones de planta no docente. “Históricamente se han quejado de que no podían cubrir el funcionamiento de los edificios o la seguridad”, detalló.
Y sintetizó: “No hay ningún ajuste con despidos, como había instalado la campaña sistemática del miedo”.
Por último, Álvarez dijo que los futuros aumentos de partidas y de salarios serán fruto del aumento de la actividad económica “que se logra con más libertad”.
La Comisión de Presupuesto está emplazada y deberá firmar los dictámenes la semana que viene. Sin embargo, el oficialismo ya trabaja junto con los bloques dialoguistas y los gobernadores, que fueron convocados a una reunión en la Casa Rosada, para posponer el tratamiento hasta después del recambio legislativo, cuando los libertarios estarán fortalecidos numéricamente.
Motosierra al Desarrollo: En seis meses las transferencias a universidades cayeron 32,8% anual
La UBA registró “señales de estancamiento” en salarios y empleos en los primeros años de Milei
 
				 
				 
       
       
       
       
       
       
       
       
      