Periferia

30 de Octubre de 2025

El Gobierno desoye al Congreso y confirma que no aplicará la ley de financiamiento universitario

Ante Diputados, el Secretario de Educación, Carlos Torrendell, justificó la decisión del Poder Ejecutivo afirmando que "la oposición no dijo de dónde debían salir los fondos".

El Secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, aseguraron en el marco de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados que las partidas de fondos para educación para el año que viene registrarán un 10% de aumento en términos reales y que las universidades podrán “cubrir todas sus necesidades”.

Al ser consultados sobre la implementación de la ley de financiamiento universitario, que fue vetada por Javier Milei pero ratificada por el Congreso, los funcionarios explicaron que la oposición nunca dijo de dónde deberían salir los fondos.

Nosotros no íbamos a incurrir en un acto de ilegalidad al financiar una ley que no tuviera perfectamente claro cuál era su fuente de financiamiento”, resumió, en línea con el discurso de la Casa Rosada. “Por más que el Parlamento vote por la derogación de la ‘Ley de Gravedad’, salimos afuera y la gravedad sigue existiendo”, ironizó.

Gobernar sin el Congreso, la decisión despótica de Javier Milei

Con la decisión de no reconocer la decisión del Parlamento, Javier Milei confirma sus aspiraciones despóticas, y vuelve a ignorar al Congreso y a la sociedad que masivamente reclamó para que se financie a las universidades nacionales y al Hospital Garrahan.

Torrendell aseguró: “El aumento representa un 14% respecto de lo que vamos a tener en 2025, que va a cubrir todas las necesidades que tienen las universidades”.

Torrendell comenzó su exposición señalando que “aumentar el gasto estatal” no es suficiente para mejorar los niveles educativos. En esa línea, aseguró que el resultado de la política presupuestara de las últimas décadas fue un “gasto público descontrolado” que además “profundizó la dependencia de las personas del Estado”.

Debemos gastar menos, pero invertir más en cada persona concreta, reconociendo que el progreso no surgirá de aumentar la burocracia sino de usar inteligentemente los recursos públicos para liberar las capacidades de cada persona”, planteó el funcionario.

Presupuesto 2026 sin financiamiento universitario

Luego explicó que el proyecto de Presupuesto 2026 prevé un aumento de la inversión educativa de 17,6% en términos nominales y, dado que se proyecta un 10,1% de inflación anual, esto representa un aumento real del 7% en inversión educativa.

Además, detalló que se proyecta una “inversión fuerte adicional” sobre el plan nacional de alfabetización, específicamente sobre el valor de la hora que cobran los docentes y en recursos para formación docente.

En tanto, los funcionarios informaron que las universidades tendrán asignados $4.8 millones que se suma al aumento del 270% para gastos de funcionamiento otorgado durante 2024 y del 20% que ya se encaró durante el 2025. “En materia de gasto de funcionamiento se ve un apoyo consistente a las universidades nacionales”, dijo Torrendell.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?