Periferia

22 de Octubre de 2025

Con IA y nanotecnología, científicos cordobeses del CONICET crearon nanofiltros que purifican el agua

La Universidad Nacional de Córdoba presentó Filintech, un proyecto con nanotecnología e inteligencia artificial que detecta y elimina contaminantes como el arsénico y el plomo.

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) presentó Filintech, un innovador proyecto que desarrolla nanofiltros inteligentes para la purificación y reutilización de aguas. Santiago Palma, secretario de Innovación Tecnológica de la UNC, expresó su orgullo por esta iniciativa interdisciplinaria que combina biotecnología, inteligencia artificial y nanotecnología.

La doctora Noelia Bajales Luna, profesora e investigadora de CONICET, detalló al medio de Córdoba, Cadena 3 que Filintech busca mejorar la calidad del agua mediante un material filtrante inteligente. Este sistema tiene como propósito identificar y atrapar contaminantes en la nanoscala, permitiendo una reutilización segura del agua.

Filintech

“Filintech es un emprendimiento de base tecnológica que se enfoca en la identificación de contaminantes a través de cajitas modulares que integran inteligencia artificial y nanomateriales”, explicó Bajales. Este sistema se propone ser un complemento a las tecnologías existentes, optimizando su rendimiento y evitando el vertido de aguas contaminadas.

Entre los contaminantes que este sistema puede detectar se encuentran el arsénico, plomo y nanoplásticos. Bajales destacó que el objetivo es desarrollar un agua filtrada y reutilizable, contribuyendo así a la sostenibilidad en industrias que buscan minimizar el derroche hídrico.

Conocimiento para eliminar la contaminación del agua

El equipo detrás de Filintech incluye a biotecnólogas e investigadores comprometidos con esta causa. “Queremos convertirnos en una empresa basada en conocimiento que genere soluciones efectivas para la contaminación del agua“, afirmó Bajales, resaltando la colaboración con empresas locales y alianzas internacionales en Chile.

Este desarrollo se lleva a cabo en medio de un contexto de duelo en la UNC, tras el fallecimiento del investigador Alejandro Matías Fraccaroli en Alemania. Palma rindió homenaje a su legado y a la comunidad científica, enfatizando la importancia del trabajo colaborativo en la búsqueda de soluciones innovadoras para problemáticas actuales.

¿Qué es Filintech?

Es un proyecto de la UNC que desarrolla nanofiltros inteligentes para la purificación y reutilización de aguas.

¿Quiénes están detrás de Filintech?
El proyecto incluye a Santiago Palma de la UNC y la doctora Noelia Bajales Luna de CONICET.

¿Cuándo se presentó el proyecto?
El proyecto fue presentado recientemente por la UNC.

¿Dónde se desarrolla Filintech?
El desarrollo tiene lugar en la Universidad Nacional de Córdoba y en colaboración con empresas en Chile.

¿Por qué es importante Filintech?
Busca mejorar la calidad del agua y contribuir a la sostenibilidad en industrias, detectando contaminantes como arsénico y plomo.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?