Periferia

20 de Octubre de 2025

Córdoba abrió un espacio donde entrenan robots humanoides para tareas industriales

El proyecto busca preparar robots con inteligencia artificial (IA) para trabajar en entornos industriales reales como el de la industria automotriz, la energía y la logística.

En Córdoba ya entrenan robots humanoides capaces de aprender tareas industriales y reproducirlas con precisión. La iniciativa, única en Latinoamérica, pertenece a la startup Robots for Humanity, que inauguró el primer centro de entrenamiento de robots humanoides en el Parque Empresarial de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.

El espacio, que comenzó a operar a fines de septiembre, combina simulación 3D, aprendizaje automatizado y un innovador modelo de negocio llamado “Robot as a Service”, que permite a las empresas alquilar robots por uso sin necesidad de comprarlos.

Desde hoy, Córdoba se convierte en el punto de partida para entrenar a la nueva fuerza laboral del futuro -no humana, sino humanoide-“, celebraron los responsables de la firma durante el evento inaugural.

Robots con IA

El proyecto busca preparar robots con inteligencia artificial (IA) para trabajar en entornos industriales reales, capaces de realizar hasta el 70% de las tareas repetitivas en sectores como la automotriz, la energía y la logística. Esto podría optimizar procesos y generar nuevos puestos de trabajo vinculados al mantenimiento, la programación y la teleoperación.

Entrenamiento

Alejandro Parise, fundador de Robots for Humanity, explicó al sitio iProUP que el proceso de entrenamiento puede durar desde unos días hasta tres meses, dependiendo de la complejidad de cada tarea. “Una vez que el robot aprende, esa programación puede replicarse en otros equipos para que realicen la misma tarea, acelerando el proceso”, detalló.

Para lograrlo, se crea un “gemelo digital” del entorno laboral mediante software 3D. Así, el robot primero aprende en un espacio virtual y luego traslada ese conocimiento al mundo real. “Brindamos a través de NVIDIA una ruta de formación de aprendizaje que hay para que los estudiantes en la universidad lo puedan hacer”, agregó Parise.

El valor de alquiler y venta

Los robots que entrenan en Córdoba pueden alcanzar un valor de hasta 100 mil dólares, pero gracias al modelo de alquiler, las empresas pueden acceder a ellos de manera flexible. El centro ya firmó un convenio con la UTN Córdoba para intercambiar casos de uso y que los estudiantes participen en la simulación y entrenamiento.

La iniciativa cuenta con el apoyo de organismos públicos y privados, y ya tiene su primer cliente en Argentina: TGN (Transportadora Gas del Norte), que usa los robots para simular la apertura de válvulas a distancia.

Robótica industrial

Además de Parise, el equipo cuenta con José Montalvo (director de Operaciones), Santiago Braña (CTO) y Francisco Alberto (ingeniero en robótica), junto a Big Dipper, proveedor y distribuidor oficial de Unitree, una de las marcas más reconocidas en robótica.

El emprendedor destacó que el proyecto se inspiró en su visita a Estados Unidos y China, donde conocieron los principales centros de entrenamiento de robots humanoides del mundo. “Visitamos muchas fábricas y centros de entrenamiento de robots humanoides que nos permitió aplicar la idea en el país”, señaló.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?