Periferia

20 de Octubre de 2025

Un equipo de la Universidad Nacional del Comahue creó un hidrogel clave para cultivos en zonas de sequía

Hidroplus ahorra hasta un 50% de agua en los cultivos reteniendo el líquido y los nutrientes en el suelo. Fue validado por el INTA y universidades y avanza hacia su comercialización local e internacional.

Un equipo de estudiantes de Geología de la Universidad del Comahue, en Neuquén, encabezados por Axel Córdoba, desarrolló un hidrogel biodegradable que está revolucionando los cultivos principalmente en las zonas desérticas y semidesérticas del país.

El desarrollo tuvo su comienzo cuando las provincias patagónicas fueron declaradas en emergencia hídrica por la fuerte bajante de los ríos. “En 2023 fue una de las peores en 60 años, y siendo que la principal actividad en ambas provincias es el agro —además de los hidrocarburos—, el problema era enorme. Dije: ‘Tengo ganas de hacer algo relacionado con el uso del agua, y si tiene que ver con geología, mucho mejor’”, recuerda Axel Córdoba, en diálogo con el medio La Nación.

El hidrogel que desarrollaron, al contacto con el agua la absorbe, la retiene y luego la libera lentamente. “Ahí vimos que podía servir para el campo, pero queríamos hacerlo biodegradable y con nutrientes naturales”, explica.

Apoyo clave de la universidad pública

Con apoyo de la universidad desarrollaron la primera versión, ganaron un concurso y recibieron su primer financiamiento. Lo llamaron Hidroplus y lo lanzaron para jardinería: una bolsita de 180 g que mantenía las plantas hidratadas varios días. “Lo vendíamos por e-commerce y en viveros, para validar si había interés”, dice. Y lo hubo. Esa experiencia les permitió comprobar que funcionaba y que podía aplicarse en el agro.

El siguiente paso fue probarlo en campo. Empezaron con la Universidad Nacional del Sur en plantines forestales y luego con el INTA Alto Valle y el INTA Tucumán, en poroto y caña de azúcar. En todos los casos, asegura que los resultados se repitieron: se podía producir lo mismo usando hasta 50% menos de agua. “En algunos casos también se redujo el gasto energético, porque si riegan por bombeo usan la mitad de electricidad.”

Con más de 400 kilos aplicados, lograron ahorrar 9 millones de litros de agua, evitar 3 toneladas de fertilizantes y 13 de dióxido de carbono, el equivalente a 600 árboles plantados. “El 70 % del agua potable que se extrae va a la agricultura, y de esa, otro 70 % se pierde por evaporación o infiltración. Con este producto se retiene en el suelo y se aprovecha casi todo”, explica.

Hidroplus

El hidrogel, biodegradable y con nutrientes naturales, se aplica cerca de las raíces y funciona como un microreservorio: retiene el agua y los fertilizantes y los libera lentamente. En frutales y hortícolas se hidrata la dosis y se coloca en el hoyo de plantación; en extensivos, puede aplicarse con las mismas fertilizadoras que ya usan los productores.

Este año dieron un paso más porque pasaron del laboratorio a las pruebas a campo con empresas. “Llegamos a trabajar con uno de los exportadores de peras y manzanas más grandes del país”, cuenta. Allí hacen pilotos en cinco hectáreas de manzanas y ensayos en otras zonas frutícolas. La idea es con esto lanzar para el agro y grandes productores Hydrix Agritech que estan haciendo pilotos ahora es Hydrix Agritech.

También participaron de un programa impulsado por la ONG Young Water Solutions, financiado por el BID, para aplicar el hidrogel en huertas comunitarias de Fernández Oro, Río Negro. “Pudieron producir lo mismo regando la mitad, reduciendo desmalezantes y ahorrando dinero”, dice.

Axel Córdoba, el geólogo de la Universidad Nacional del Comahue que desarrolló Hidroplus.

Un cultivo vuelve a crecer y se perfila como el nuevo boom de esta campaña

El producto asegura que también fue probado en Perú, una de las regiones más afectadas por la escasez de agua, y representó a la Argentina en la Copa Mundial de Emprendedores en Arabia Saudita.

Hoy sigue en etapa de validación a campo y busca escalar a nuevos cultivos y regiones. “Nuestro diferencial es que somos el primer hidrogel con nutrientes 100% naturales, a base de carbón mineral. No solo retiene agua y reduce el riego, sino que libera los nutrientes esenciales durante seis meses”, destaca.

Después de años de pruebas, Córdoba y su equipo ahora buscan que la innovación salga definitivamente al mercado y llegue a más productores. “La idea es terminar de validar con los productores de Argentina y después poder llegar a otras partes del mundo también con el producto”, concluye.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?