Periferia

12 de Octubre de 2025

Javier Rodríguez: “Desinvertir en ciencia es pegarse un tiro en el pie”

El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense cuestionó el brutal ajuste del gobierno nacional al sistema científico e instó a "aplicar el conocimiento como herramienta productiva".

El ministro de Desarrollo Agrario Bonaerense, Javier Rodríguez, se refirió al brutal ajuste que lleva adelante el gobierno de Javier Milei a nivel nacional y sostuvo que “desinvertir en ciencia es pegarse un tiro en el pie”.

Fue en la Estación Experimental Gorina del Ministerio de Desarrollo Agrario que fue escenario de una nueva jornada de la “Semana de Tranqueras Abiertas”, una iniciativa que abre al público las 16 chacras experimentales bonaerenses para compartir sus líneas de trabajo, avances científicos y desarrollos tecnológicos.

Rodríguez participó de la apertura, acompañado por el presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), Roberto Salvarezza; el subsecretario de Desarrollo Agrario, Cristian Amarilla; y el responsable de la Chacra Experimental Gorina, Inti Ganganelli.

Durante el encuentro se realizó la presentación de plantas de alstroemerias —multiplicadas en la Biofábrica de la Chacra Experimental Mercedes— junto a productores florícolas, en el marco de un trabajo conjunto entre el MDA y el INTA. “La articulación entre las instituciones y el posterior traspaso de variedades a los productores es una muestra clara de la política de nuestra provincia, apostando por la soberanía tecnológica”, destacó Javier Rodríguez.

El conocimiento como herramienta productiva

El ministro subrayó además el rol del conocimiento como herramienta productiva: “La idea es que desde las chacras brindemos respuestas y soluciones concretas, desde el conocimiento científico-tecnológico, a los problemas de los productores. Sabemos que enfrentan diversos desafíos, y muchas veces esas problemáticas pueden resolverse —o al menos encontrar herramientas para hacerlo— a partir de la ciencia y la tecnología”.

A lo largo de la jornada se desarrollaron charlas y debates sobre el sistema científico nacional, a cargo del Dr. Ricardo Salvador (INTA) y el Ing. Agr. Inti Ganganelli (MDA). También se presentaron trabajos sobre mejoramiento genético de plantas nativas de alstroemeria, a cargo de la Dra. Gabriela Facciuto (INTA Castelar); evaluación de baculovirus autóctonos para control de plagas hortícolas, por Virginia Costamagno (UNLP); y biofumigación para manejo de Nacobbus aberrans, presentado por Maximiliano Bochinno (UNLP).

Luego se llevó a cabo una recorrida a campo con seis postas temáticas que abordaron, entre otros ejes, ensayos con bacterias promotoras del crecimiento, control biológico con insectos benéficos, laboratorios de nematología y biología molecular, mejoramiento genético en tomates criollos, propagación de batata libre de virus y manejo productivo de alcaucil. La jornada concluyó en la sala procesadora de alimentos, donde se expusieron experiencias de agregado de valor y elaboración artesanal.

“La ciencia necesita continuidad”

En su intervención, Javier Rodríguez resaltó la importancia de sostener políticas científicas y tecnológicas de largo plazo: “Son procesos que llevan años, y la ciencia necesita continuidad. Hoy vemos que el Gobierno nacional, a través del desfinanciamiento, está desarmando equipos e instituciones enteras. Lo que se destruye muy rápido lleva muchos años reconstruir”.

“El desarrollo científico-tecnológico es el pilar de la competitividad del sector agropecuario —añadió—. No podemos imaginar ser competitivos dentro de diez años si no hay desarrollo tecnológico acompañando. Desinvertir en ciencia y tecnología es, en definitiva, pegarse un tiro en el pie. Porque uno puede decir ‘ahora ahorro’, pero después es imposible seguir caminando si no hay ciencia y tecnología respaldando la producción.”

Finalmente, el ministro destacó el carácter agroecológico de la Estación Experimental Gorina: “Esta chacra no utiliza agroquímicos y desarrolla investigaciones que aportan alternativas concretas a los productores del cinturón hortícola del Gran La Plata. Ser competitivos y sustentables al mismo tiempo no son objetivos opuestos; al contrario, son parte de la misma estrategia de desarrollo”.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?