La Cámara de Diputados de la Nación le dio media sanción anoche cerca de las 2.30 de la madrugada del 9 de octubre al proyecto que declara la emergencia y el financiamiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación contenido en la orden 947 con modificaciones.
Con 132 votos afirmativos, 0 negativos y ninguna abstención la cámara baja aprobó la iniciativa que reconoce la grave crisis del sistema científico en la era Milei y dispone liberar fondos para su financiamiento.
Esto en medio de la polémica por el intento de los diputados del oficialismo y cercanos de no dar quórum, en una sesión especial que además tenía proyectos claves en el temario como la limitación a los DNU del Poder Ejecutivo.
La iniciativa reconoce la grave crisis que atraviesa el sistema científico y tecnológico argentino tras dos años de fuerte ajuste a los fondos de la ciencia y la tecnología, y propone medidas urgentes para garantizar su sostenimiento, recomposición y desarrollo federal.
Uno de los autores del proyecto, Daniel Gollan, celebró en redes la aprobación de la iniciativa que ahora deberá pasar al Senado de la Nación para definirse si es convertida en ley.
Qué propone la ley
En un contexto de desfinanciamiento, pérdida salarial, precarización laboral, paralización de proyectos estratégicos, intervención, eliminación de misiones, centralización y disolución de institutos, la declaración de emergencia constituye una herramienta indispensable para:
Recomponer el poder adquisitivo de investigadores, becarios, técnicos y administrativos, actualizando los ingresos conforme a la inflación.
Restituir los fondos recortados y asegurar el cumplimiento de la Ley 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Garantizar la continuidad de becas, ingresos a carrera y proyectos de investigación en curso.
Reforzar la federalización de la inversión científica, destinando un mínimo del 20% del incremento presupuestario al Programa de Promoción Federal de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Preservar las capacidades institucionales del Sistema Nacional de CIencia, Tecnología e Innovación: CONICET, CNEA, CONAE, Agencia I+D+i, INTA, INTI, INA, ANLIS-Malbrán, SMN, IGN, CITEDEF, SEGEMAR, INIDEP, IAA, APN, SHN, BNDG, INPRES, INMET, las universidades nacionales y demás organismos.

Los números del derrumbe presupuestario en ciencia y tecnología
Desde hace dos años, al igual que sucede con las universidades nacionales, atraviesan una situación catastrófica. En el último informe del Grupo Economía, Política y Ciencia del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (EPC-CIICTI) explicaron que “la Función Ciencia y Tecnología del Presupuesto Nacional se proyecta terminar el año 2025 en 0,16% del PBI”, un piso histórico de caída de la inversión que no tiene precedentes.
Según detalla el último informe de presupuesto científico elaborado por el Grupo EPC-CIICTI, se trata de un valor mínimo si se revisa este indicador en términos históricos, incluso por debajo del valor de 2002 (0,17%).
En dos años de Milei, la inversión de argentina en ciencia ya perfora su piso histórico
45% de derrumbe del presupuesto de ciencia
A su vez, en el informe se destaca que en el mes de septiembre casi todos los organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación continuaron perdiendo financiamiento. “Mientras la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y la Agencia IDI lideran la caída, se consolida un ajuste en torno al 45% de caída real en dos años para la mayoría de los organismos del sector”, se explica en el documento.
Seguí leyendo: